domingo, 27 de octubre de 2013

LA TEORÍA DEL VALOR Y LOS PRECIOS.

República Bolivariana de Venezuela
Valencia – Edo. Carabobo











LA TEORIA DEL VALOR Y LOS PRECIOS


José Gregorio Rojas Silva
C.I.: 7.156.991
El 07 de Agosto del 2005, Emeterio Gómez comete dos errores garrafales, uno cuando pretende hacer aparecer al Socialismo y el Comunismo como sinónimos, cuando en la realidad, el socialismo y el comunismo son dos etapas diferentes y superiores al Capitalismo y del cual no me voy a ocupar por ahora; Segundo, este señor con una habilidad pasmosa dice: “Que lo esencial, lo que define al comunismo, es eliminar la categoría precio, sustituyéndola por la categoría valor”; Emeterio comete constantemente el mismo error, en muchos de sus análisis, pretende convertir a la “idea” en el sujeto, y el sujeto autentico y real en el predicado; en otras palabras el “Valor” es lo real, lo que existe, y los precios es el predicado , es la abstracción vacía, poseedora de un carácter ficticio, no existe, sino como representación del racionalismo ideal, caracterizado por un sublime misticismo, del cual ud. es militante.
            
                 Ahora bien, las riquezas de las sociedades capitalista en su primera fase se nos presenta como una inmensa acumulación de mercancía, la misma es un objeto del mundo exterior, sirve para satisfacer, de alguna manera las necesidades humanas, como objeto útil la mercancía pude ser considerada también, desde un doble punto de vista, según su cualidad y según su cantidad, la utilidad de una cosa es la que constituye el “valor" en uso” de la mercancía, pero esta utilidad, a diferencia de los precios, es real y esta acondicionada por la propiedades del cuerpo de la mercancía, sin el cual no podría existir; En otras palabras Emeterio, el valor en uso sea cual fuera la forma social de producción, integra el contenido material de la riqueza, de cualquier sociedad; El otro valor que se conoce es el “Valor en Cambio”, el cual representa la proporción en que sé cambian los valores en uso de una clase contra valores en uso de otra clase, es por ello que HEINZ DIETERICH, se atreve a proponer la Economía de Equivalencia, como alternativa ante el modelo capitalista de producción, sin que por ellos tenga que establecer el trueque necesariamente como condición; Ejemplo: Un barril de petróleo tiene una utilidad, pero todo el mundo sabe que el petróleo tiene muchas propiedades, que el hombre utiliza y transforma y que son determinantes a la hora de definir su Valor en Uso; pero si quisiéramos prescindir de su valor en uso, quedaría siempre una propiedad, la de ser producto del trabajo; ¡Entonces de donde saca ud. que queremos sustituir precio por valor?. Cuando el valor real de una mercancía esta determinada por la suma de sus valores, en donde el dinero, la demanda y el precio son formas especulativas del capitalismo y Ud. lo sabe, en otras palabras los tres elementos antes citados no determinan el valor en uso ni el valor en cambio  de la mercancía, pero si forman parte del modelo de consumo especulativo del capitalismo y del cual nos ocuparemos mas adelante.

                El valor de una mercancía, esta en relación con el valor de otra mercancía, en razón del tiempo de trabajo en producir aquella otra: “ A mayor fuerza productiva del trabajo , menor será la jornada de trabajo exigida para la producción de un  articulo, menor el valor de este; y viceversa, cuando menor sea la fuerza productiva del trabajo, tanto mayor será el valor de este”, Es decir, el trabajo contenido en la producción de bienes útiles, para suplir las necesidades, es uno de los elementos, que determina el valor en cambio y contribuye a definir su forma equivalente de valor.


             Pero Ud, Emeterio se empeña en decir de manera hueca; “Que el valor de un bien depende de la demanda de los consumidores y pone el énfasis en la libertad individual del mismo”, Con esta afirmación Emeterio Gómez pretende ocultar ¡ el papel del dinero en la circulación de mercancía¡ y su ficción, sancionada en el cuerpo filosófico del capitalismo desde hace años, convirtiéndose en la razón de su existencia ineludible; Para rebatir estos conceptos, se hace necesario, analizar un poco la relación, que existe entre el Oro, Dinero y Precio, La primera función del oro consiste en suministrar al mundo de la mercancía el material de su propia expresión de valor, por eso el oro funciona como medida general de los valores, cualitativamente igual y cuantitativamente comparables, es decir el intercambio debe ser igual a la equivalencia de valores de las mercancías, y es por ello, que las mercancías  de equivalencias especificas, se convierten en dinero, basándose en el oro como medida general de valor, y de esta manera, se mide el valor en común, en la misma mercancía especifica, ahora el trabajo humano cristalizado y contenido en la mercancía, es en si y de por si, el único valor de cualquier bien intercambiable, antes de que, la mercancía pase a reflejar vida propia e independiente (del trabajo abstracto), por ese fetichismo económico, que Ud. Perfectamente conoce y que niega el carácter social del trabajo, adquiriendo la mercancía, como producto social, propiedades naturales divorciada de su propia  condición de origen, es por ello, que la demanda solo determina las necesidades, por que al igual que los precios operan como ficción del valor real, el precio es el nombre del dinero y es la forma en dinero de la mercancía, es como su forma de valor en general, una forma distinta de su forma corporal, tangible y real, por tanto, solo una forma ideal o abstracta, tan es así, que toda mercancía lleva colgada una etiqueta, para comunicarle al mundo exterior su precio; la substantivación de los precios es tal, que el se erige como la expresión en oro del valor de la mercancía, entonces, todo oferente sabe, que no necesita oro real y efectivo, para tasar millones de oro en mercancía, ¿qué quiere decir esto?; que el oro desempeña dos funciones diferentes: a) como medida de valor, b) como patrón de precios.

           Como medida de valor representa la encarnación social del trabajo humano y se convierte en patrón de precios, cuando representa un peso fijo en metal, el oro en la forma de medida de valor, se mide a la mercancía como valor, pero como patrón de los precios mide, por el contrario, cantidades distintas de oro, referida a una porción de oro y no de valor. Ejemplo: “Los precios de las mercancías podrán subir en general, permaneciendo constante el valor del dinero, solo si los valores de las mercancías suben, y permaneciendo constantes los valores de las mercancías, solo si el valor del dinero baja”. Y viceversa “Los precios de las mercancías pueden bajar, permaneciendo constante el valor del dinero, solo si los valores de la mercancía bajan, y permaneciendo igual el valor de la mercancía, solo si el valor del dinero sube”. No se sigue de aquí, en modo alguno, que un alza del valor del dinero determine una baja proporcional de los precios de la mercancías, y una baja proporcional del valor del dinero, un alza proporcional del precio de la mercancía, ¡porque precio y valor son dos cosas diferentes¡.


          El patrón dinero es, por una parte, puramente convencional, y por otra necesita tener validez general, por eso casi siempre acaba por ser sometido a regulaciones legislativas, según los intereses y necesidades de las clases dominantes, es por ello que decimos que los precios y la demanda son ficción, abstracciones vacías de un sistema individualista, que lo único pretende es acumular y concentrar capital y lo único individual en la determinación de los precios, es que el carácter social del trabajo contenido en la mercancía, se transforma en el carácter objetivo de los productos del trabajo, como propiedades sociales naturales de la cosa misma, fetichismo este que justifica el proceso especulativo del cambio excedentario necesario, para la existencia del capitalismo en su  generación de riquezas, determinando así, el proceso de apropiación y concentración en Pocas manos de la producción social. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario