lunes, 26 de junio de 2017


PROCESO HISTÓRICO  DE LAS TRANSNACIONALES DEL PETROLEO:
“CULPABLES DE LA GUERRA POLÍTICA EN VENEZUELA”


Coordinador:
Fernando Travieso.
Redacción:
Jose Gregorio Rojas Silva
Diego Amaya
Nicber Jiménez

ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA GUERRA PETROLERA:
 La Revolución Industrial adquiere gran significación con la aparición del petróleo, como fuente de energía, el paso por ejemplo de carbón a petróleo, fue un salto cualitativo de la humanidad y su  descubrimiento, uso, manufactura, producción y distribución del petróleo es producto directo de la revolución industrial, impulsada por el sistema capitalista. La referencia del petróleo es de larga data, Se halla referencias del mineral en el antiguo testamento. Desde la antigüedad se le daban ya varios usos: calafatear embarcaciones, impermeabilizar objetos, hacer fogatas y antorchas, pegamentos para obras de construcción y aplicaciones medicinales. Ya en el nuevo mundo, como en Europa el petróleo encontró un uso muy limitado y se podría decir que casi fue inexistente su importancia.

En el año de 1536, se realiza una de las primeras exportaciones  documentadas de crudo venezolano. En ese año la reina Juana de España hace un pedido del denominado “aceite de petróleo” desde Nueva Cádiz, de una fuente ubicada en Cubagua, considerándolo que “ha parecido provechoso”. Esta demás decir que dicha iniciativa no prospero más del pedido de la reina. Pero nuevamente el 30 de abril de 1539 se exporta petróleo para la realeza para curar la gota del Emperador Carlos V.

Esto se mantuvo así hasta el año de 1783 (año del nacimiento de Simón Bolívar). El Rey Carlos III mediante las “Ordenanzas para la Minería para la Nueva España” asigna en propiedad las minas a la corona española, así como el otorgamiento de concesiones y la explotación de las mismas, así como “cualquiera otros fósiles, ya sean metales perfectos o mediominerales, bitúmenes o jugos de la tierra”. ESPAÑA BOLIVAR.- ARTICULO Breve Reseña de la Historia del Petróleo en Venezuela, Edward Becerra

Es de resaltar que nuestro libertador también tuvo su pronunciamiento con referencia a la insipiente minería de su época, con mucha contundencia “el Libertador Simón Bolívar en su decreto del 24 de Octubre de 1825.  Al respecto Bolívar tomó medidas como las siguientes:
·         Creación de una dirección de minería en cada departamento el 01 de febrero de 1825.
·         Resolución de que las minas abandonadas pasen manos del gobierno el 02 de agosto de 1825.
·         Establecimiento de diputaciones territoriales de minería el 20 de julio de 1824.
·         Decreto de que las minas de cualquier clase corresponden a la República el 24 de octubre de 1829”.

La historia siempre ha sido contada por los que han manejado el aparto político del Estado, el cual ha estado  siempre influenciado por la ideología de las clases dominantes, en la obra “La Petrolia” de enero 2012, coordinada por el profesor Fernando Travieso; en el capítulo I expresa:

“…La explotación del mundo del petróleo tuvo su punto de partida en los estados unidos en el año de 1859…”.

Pero para la época, en lo cultural, lo político y lo económico, en Venezuela se vivía un ostracismo desde Europa impuesto a nuestro pueblo, el cual, se mantuvo y se  reprodujo sustentado en la fragmentación social, política e ideológica de la sociedad venezolana, la miseria e ignorancia que consumió al pueblo venezolano y los conflictos civiles, regionales, personales, ético – culturales y políticos que ella misma fraguo, alentó y sembró como escollo a la articulación y la integración nacional: en medio de todo ese marco histórico social:

“se produce el informe científico de Jose maría Vargas en 1839, quien lo presenta ante el ejecutivo nacional, aseverando que ese hallazgo es más precioso y digno de felicitaciones, que el de las minas de plata y oro”.

Sin  embargo en la obra de “La Petrolia” leemos:
“…que el privilegio del primer informe sobre petróleo en el mundo fue otorgado a Benjamín Silliman, a pesar de haberlo realizado dieciséis años más tarde un reporte de la misma naturaleza”.

Debemos recordar que la Venezuela de entonces se encontraba al borde de una guerra, la cual se denominó “Guerra Federal” encabezada por Ezequiel Zamora,  con la consigna de “Tierras y Hombres Libres.

En 1870 González Bono, químico, realiza la primera exploración en el terreno de la alquitrana, sin mucho éxito, al querer concretar  una negociación con su dueño, Manuel Antonio Pulido; pero un terremoto en 1875, hizo que brotaran del subsuelo grandes cantidades de petróleo, lo cual cambio, la mentalidad que se tenía del negocio de alquitrana, como llegaron a llamarlos los pobladores de la región de los Andes.

Es en 1878, que se produce todo el proceso de preparación y organización, que culmina con la fundación de la Compañía Nacional y Minera La Petrolia, de acuerdo a Sequera (1997), los socios acuerdan enviar a Rincones a estudiar petróleo en Pensilvania el 10 marzo de 1879. Rincones concluye sus estudios y regresa al país en 1880, con equipos, donde se destacan la primera bomba de lodo y el primer tren destilatorio para elaborar kerosen. Pero en 1883 del pozo Eureka se extrae el primer barril de petróleo en Venezuela, fecha esta, que ha sido opacada por las transnacionales del petróleo. Es de resaltar, que la compañía la petrolia contaba con la tecnología más avanzada para su época, para ello traían expertos de los Estados Unidos, rompiendo con la tesis de que su operatividad era artesanal.

La obra “La petrolia” de enero 2012, coordinada por profesor Fernando travieso; varios  acontecimientos históricos conspiran contra la petrolia, 1908 la salida del poder de Cipriano Castro, del cual hablaremos más adelante, en este mismo año se consigue petróleo en Irán. En 1916 se produce la guerra de en Arabia Saudita con la participación de Francia e Inglaterra, conocida con el nombre del palan secreto de sigket y pico, lo cual genera en la grandes potencias una conciencia depredadora de corte energética y egoísta, produciéndose bajo inmensas presiones políticas, producto de las posiciones entreguista de Juan Vicente Gómez, quien permite que se instale en el estado Zulia una refinería en San Lorenzo, propiedad de la Caribbean Petroleum co., quien declara la guerra comercial a la petrolia, esta empresa es una filial de la Royal Dutch Shell, dicha batalla desigual culmina, con la no renovación de la concesión a la petrolia, concretándose de esta manera la unidad entre las potencias coloniales de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica.

 GOLPES DE ESTADO Y PROCESO HISTÓRICO DEL PETRÓLEO EN VENEZUELA
 Después se logra  la eliminación de la empresa nacional Petrolia de Venezuela, la Shell y las transnacionales del petróleo de Estados Unidos, logran el control del monopolio de la energía y por ende del suministro, pero para nadie es un secreto que las relaciones capitalistas de producción se basan en la acumulación y apropiación de capitales y se hacen impostergables, la hegemonía de los medios de producción en este caso petrolero, parece más marcada, la necesidad de controlar la política y superar el escollo que representaba para ello, los aspectos de ley de nuestro ordenamiento legal, sobre todo que le permitiera el control de las concesiones petroleras.
Todos los golpes de estado han sido estimulados por el control de las reservas petroleras, dicho de otra manera y ulizando el vocablo del profesor Fernando Travieso, “todo es petróleo”, no existe una sola intervención en la vida de las grandes potencias que no estén jalonadas por intereses en el control de las reservas petroleras.
 El golpe estado contra Cipriano Castro, a pesar de que la historia positivista y funcionalista contada por los historiadores de las trasnacionales del petróleo, totalmente desvirtuada, dicen que es por una deuda, la cual, fue seis veces abultada por los cancerberos de la oligarquía criolla, todos debemos saber que la razón de fondo, que precipita los acontecimientos, es por alto conocimiento y necesidad del manejo de las transnacionales del petróleo venezolano, como producto altamente estratégico para su desarrollo, fue la causa fundamental de su caída y posterior destierro o impedimento para su regreso a la patria. En ese mismo periodo, nos refiere la obra la petrolia de enero 2012, coordinada por profesor Fernando travieso que
“…se entregaron en el 1907 cuatros concesiones, las cuales le dieron entrada formal, al capital anglo-holandés en Venezuela…”,
No era descabellado pensar que el nacionalista y bolivariano Cipriano Castro, era un escollo, para el control del suministro y comercialización de las capitales petroleros europeos y estado unidenses, en otras palabras,
“…pasamos de ser mono productor agropecuario a mono productor minero extractivo, dice Federico Brito Figueroa; (historia económica y social de Venezuela), que la estructura geológica del subsuelo venezolano, la situación económica, social y política que impera en Venezuela en la primera década del siglo XX, facilitaron las  inversiones de capital financieros monopolista en el recurso natural de hidrocarburos, y en consecuencias, el fortalecimiento de la penetración imperialista, cuyos antecedentes, en el caso de nuestro país, se remontan hasta los últimos, años del siglo XIX, aunque solamente se manifiestan con fuerza a partir del 1900, cuando los países imperialista, Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se observa el dominio cualitativo de las formas económicas capitalista de monopolio…”.
En la película titulada “La Planta Insolente”, Cipriano Castro llega a exclamar, que a él le parecía, que el bloqueo contra Venezuela no es por dinero, estaba en lo cierto, el capitalismo necesitaba, consolidar el sistema capitalista y su posterior desarrollo, para ello, necesitaba las reservas petroleras del mundo, que le permitieran desarrollar su maquinaria tanto económica como bélica. El golpe estado contra Cipriano Castro estaba cantado, era una exigencia histórica de los imperialistas.
Entre 1902-1903, se produce la guerra del asfalto, con  el nombre de la revolución libertadora, contra Cipriano Castro, dirigida por el banquero Manuel Antonio Matos, el paralelismo histórico es evidente, la MUD, acuña la consigna de libertad, contra Nicolás Maduro, por las reservas petroleras, ellos no lo dicen, porque son operadores de las trasnacionales del petróleo, la guerra es por las reservas más grandes del petróleo del mundo en suelo venezolano, con la diferencia, que ahora no pasaran, la patria buena es bolivariana, es libre, es soberana y los hijos de Bolívar y Chávez pelearemos esta vez por la autodeterminación de los pueblos y la independencia.
En 1904 se usó oficialmente la palabra hidrocarburo en  el código de minas promulgado ese año.
En 1909 se le otorgan concesiones John Halen Tregellles y N.G.Burrch ingles por 27.000.000 de hectáreas, una extensión sin precedentes en la historia.
En 1910 – 1912 se otorgan concesiones a Rafael Max Valladares sobre extensas áreas de los estados Sucre, Monagas, Delta Amacuro, Anzoátegui, Carabobo, Táchira, Lara, Trujillo, Yaracuy, Zulia, Mérida y Falcón, cedida casi de inmediato a la Caribean Petroleun Company controlada luego por la Royal Dutch Shell.
En 1913 la New York and Bermúdez descubre el campo Guanoco, primero que es explotado dentro de los conceptos de la moderna industria petrolera”. Winston Churchill, primer lord del almirantazgo británico.
Ya en 1914 los ingleses habían consolidado su poderío petrolero en la patria venezolana, estos eran los años del inicio de la primera guerra mundial, y la Caribbean Grupo Shell, conseguían un campo gigantesco, el mene grande cerca de San Lorenzo en el estado Zulia, llamado el Zumaque 1, con óptimos resultados. A ese dominio económico y político de los ingleses, se debe que la historia escrita por la oligarquía, diga que el primer pozo petrolero es el Zumaque 1 y no el Eureka, como debe ser, recordemos que la historia de Venezuela la han escrito siempre los vencedores, debemos hacer un esfuerzo desde el diplomado, para que Petróleos de Venezuela corrija esta deformación histórica, realizando todos los cambios correspondientes en cuanto al pozo Eureka, con el primer pozo comercial e histórico de Venezuela, realizado con esfuerzo totalmente propio.
En 1917, 1918 y 1919 se precipitan los acontecimientos económicos y legales, que van consolidando la entrega de nuestras reservas energéticas a las transnacionales. En 1917 la Venezuelan Oil Cocessions (Shell) completa la exploración del Santa Bárbara 1, el depósito de petróleo más grande para la época. En 1917 y 1918 es nombrado Gumersindo Rodríguez Ministro de Fomento; Gumersindo es el mismo personaje que participa en el  levantamiento, que propicia Manuel Matos contra Cipriano Castro. Él era una especie de ideólogo del sector financiero, quien fungía como operador de las transnacionales contra Cipriano, él es quien  luego impulsa  el gobierno de Juan Vicente Gómez, y elabora el primer decreto de Minas sancionada por el Congreso en fecha 30 de junio de 1920, fijando la regalía entre el 8% y el 15%. En julio del mismo año, se sanciona la primera Ley de Hidrocarburo, que fijo la regalías en 15%, en esta Ley se fijó también la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez terminada la primera etapa de exploración, la mitad de la superficie explorada es revertía a la nación y el gobierno debería negociar esas reservas, se redujo también el área de concesiones y se reafirmó la propiedad estadal de los yacimientos. Por este atrevimiento, Gumersindo fue removido de su cargo y en 1921 y 1922 las trasnacionales llegaron al extremo de redactar ellos mismos la nueva Ley de Hidrocarburos.
En 1923 se crea la Compañía Venezolana de Petróleo, conocida para la época como la Compañía Petrolera del General Gómez. Es manejada por los allegados al dictador; el gobierno le asigna las áreas a ser explotadas y la compañía las traspasó a empresas extranjeras.
Desde luego, todas estas contradicciones conducen a Venezuela y a su vanguardia, -los trabajadores petroleros- a propiciar en el 1925, la primera huelga petrolera en mene grande por aumento de salarios y unas condiciones de trabajo más justas. La huelga finaliza y las compañías no cumplen lo acordado. La huelga fue dirigida por el fogonero Augusto Malavé, quien trabajaba para la Caribbean Petroleoun Co.
Entre 1928 y 1933 la Estándar Oil (Creole) descubre los grandes yacimientos del campo Quiriquiri, campo Cumarebo y Orocual. En 1928 Venezuela alcanza una producción de 290.000 B/D, lo cual  ubica al país  en el segundo productor mundial y el primer exportador, hasta 1970 Venezuela fue el primer país del mundo exportador de petróleo, con 3.780.000 B/D.
 JUAN VICENTE GOMEZ.- LAS CONSECIONES.”.  1908 - 1935
El Gobierno de Juan Vicente Gómez favoreció ampliamente a las inversiones extranjeras en el país, concentrándose la mayoría de ellas en el sector petrolero que comenzaba a desarrollarse. En ese sentido, durante el régimen gomecista se definió un marco legal por medio del cual se entrega gran parte del territorio nacional en concesiones, de acuerdo a los intereses de los consorcios petroleros internacionales. Las inversiones extranjeras en el país que se habían iniciado en la época de Guzmán Blanco, y que tuvieron tropiezos durante el Gobierno de Cipriano Castro, resultaron generosamente favorecidas por el régimen Gomecista.
En efecto, desde la llegada de Gómez al poder, una de sus principales preocupaciones fue la de restablecer el crédito Internacional paralizado en tiempos de su predecesor, para lo cual volvió a otorgarle a la compañía americana New York and Bermúdez, la concesión por cincuenta años de la explotación de asfalto que había suspendido Castro. (Cinco Tiempos Petroleros, obra editada por PDVSA)

ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS 1936 - 1941:
Durante la presidencia del General Eleazar López Contreras tuvo lugar una huelga Petrolera iniciada el 11 de diciembre de 1936 que duró cuarenta y tres días, poniéndole fin el 22 de enero de 1937, y aunque lo conseguido por los huelguistas de los campos petroleros del Zulia y Falcón fue muy poco en relación con lo solicitado, sin embargo, este enfrentamiento de los obreros de la industria petrolera con las compañías concesionarias extranjeras sentó un precedente en la historia laboral del país.
Los obreros petroleros del Zulia que eran los más numerosos, vivían en condiciones infrahumanas y recibían un trato discriminatorio por parte de los capataces extranjeros. Ante tal situación, los sindicatos de la zona decidieron presentar a la Inspectoría del Trabajo sendos pliegos conflictivos en los que solicitaban entre otras cosas, la fijación del Salario Mínimo, aumentos de sueldo, descanso semanal remunerado, mejoras de las viviendas, prestación de servicios médicos y eliminación de las cercas alambradas que rodeaban las zonas residenciales de los obreros.
Ante el desconocimiento de las compañías petroleras de estas justas peticiones, se fueron parando los trabajadores de Falcón y del Zulia, hasta que toda la producción petrolera del occidente del país estuvo completamente paralizada. La organización que mostraron los líderes sindicales les permitió resistir varios intentos de las compañías petroleras por romper el paro, lo que unido al apoyo nacional que recibieron los obreros petroleros, hizo que la huelga petrolera durara durante cuarenta y tres días.
En esta última fecha el Presidente López Contreras decreto la reanudación inmediata de las actividades paralizadas de la industria petrolera y un incremento de un Bolívar diario para los trabajadores que devengaran siete, ocho y nueve Bolívares, así como un Bolívar adicional sobre este aumento para los trabajadores que no ocuparan habitaciones de las empresas en conflicto.
De esta forma se pone  fin a la primera huelga laboral de importancia que se realizaba bajo el amparo de la nueva Ley del Trabajo de 1936. Beneficiándose a las compañías petroleras internacionales, ya que las demás reivindicaciones no fueron atendidas, comenzándose así una persecución policial de los líderes de los partidos de izquierda que habían organizado o apoyado la frustrada huelga petrolera. Uno de los organizadores de la Huelga Petrolera Juan Bautista Fuenmayor, quien escribió un libro titulado de 1936 "1928-1948 Veinte Años de Política", al analizar las causas del fracaso de ese conflicto laboral, señala que el mismo había sido aleccionador, tal como se desprende del siguiente párrafo: "Con todo, la huelga petrolera fue una gran lección para los trabajadores venezolanos, porque demostró que toda demanda de mejoras económicas se resuelve, en última instancia, en un conflicto político, en que las clases privilegiadas recurren al aparato del estado para que este intervenga en su favor".
ISAÍAS MEDINA ANGARITA 1941-1945:
En la que Venezuela estuvo económicamente casi en quiebra.
A causa de la Segunda Guerra mundial, Venezuela tuvo que enfrentarse a una difícil y repentina tormenta de naturaleza económica. Esta situación fue el resultado de la caída de Pearl Harbor, importante bastión norteamericano que se alimentaba con petróleo venezolano, los submarinos alemanes, aliados con los japoneses, en la noche del 14 de febrero de 1942 torpedearon siete buques petroleros que transportaban nuestro crudo a las refinerías de Curazao y Aruba. Esto obliga rebajar nuestra producción a 148 millones de barriles, lo que vino obligadamente a reducir los ingresos con que el gobierno respaldo su política de obras en beneficio de la comunidad. Una medida importante fue la revisión de la política petrolera. A causa de la baja de producción, el gobierno pidió una revisión básica de la legislación petrolera.
“Desde luego el general Isaías Medina Angarita auspicio una reforma petrolera con amplio respaldo popular. “Se logró aumentar significativamente los ingresos de la nación proveniente del petróleo. La ley de Hidrocarburo de 1943 elevo la regalis entre el 20 y el 33 por ciento y el impuesto inicial de explotación entre el Bs 300 y Bs 2.250 por hectárea. Igualmente se obligó a las empresas a refinar por lo meno el diez por ciento del petróleo producido por las nuevas concesiones, y se suprimieron las exoneraciones de tributos”. (Cinco Tiempos Petroleros, obra editada por PDVSA).

REVOLUCIÓN DEL 18 DE OCTUBRE DE 1945.
Fue un Movimiento Cívico Militar que se mostró abiertamente en rebeldía contra el gobierno legítimo de la República. La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, rigió los destinos del país desde el 18 de octubre de 1945, hasta el 15 de febrero de 1948, fecha esta última en la que asumió la Presidencia de la República el novelista Rómulo Gallegos, electo por voto universal, directo y secreto. Entre los logros de la Junta Revolucionaria de Gobierno en ese agitado periodo de la Historia de Venezuela, se destaca la reforma petrolera de 1945, la creación de la Corporación Venezolana de Fomento, así como la promulgación de la Constitución Nacional de 1947. Una de las más importantes medidas tomadas por la Junta Revolucionaria de Gobierno fue la establecida por el Decreto N.-112 del 31 de diciembre de 1945, por medio del cual se modificaban los porcentajes a pagar por concepto de Impuesto Sobre La Renta. De esta forma se lograba una más adecuada participación del fisco en los beneficios generados por la industria petrolera, hasta alcanzar el 50% de los mismos, por lo que se denominó al resultado de esa política, el régimen del 50-50 (Fifty-fifty) en materia petrolera.          
Se llamó "Revolución de 1948" al movimiento militar que derroco al presidente Rómulo Gallegos, el 24 de noviembre de 1948, asumiendo a partir de ese momento una Junta Militar de Gobierno, el control de la situación del país. Esa junta estuvo integrada hasta el 13 de noviembre de 1950, por los Tenientes o Coroneles Carlos Delgados Chalbaud, quien la presidio, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Lloverá Pérez.
GABINETE MINISTERIAL DESDE EL 1948 HASTA 1950
Su representante fue el Coronel Presidente Carlos Delgado Chalbaud; no solamente asumió el poder ejecutivo de la nación, sino que también se abrogo el poder legislativo, produciendo en el ámbito de las negociaciones petroleras una subida de las regalías y los impuestos, esto desde luego golpeo económicamente a la Royal Ducht Shell.
Chalbaud logra traducir al persa la Ley Orgánica de Hidrocarburo y los iraníes la asumieron, sobre todo en cuanto a las medidas impositivas que se aplicaban en este lado del mundo. Mohammad Mosaddeq, que había asumido el poder en Irán en el año 1951, recibe un golpe de estado, con la anuencia conspirativa de la BP en el año de 1953. El poder fue asumido por Shad Mohammmad Reza Pahlavi, dicha empresa estaba constituida por capitales anglo-persa (British Petroleum). El 20 de agosto del 2013, la CIA admite su intervención en el golpe de estado, los documentos fueron obtenidos bajo la ley  de libertad de información por el archivo de Seguridad Nacional, 60 años después, tanto la muerte de Chalbaud como el derrocamiento de Mosaddeq, fue propiciado por las transnacionales inglesas del petróleo.
 En diferentes oportunidades se ha podido notar muy marcada la posición, de que la dictadura de Marcos Pérez Jiménez dejo grandes obras, aunque era una dictadura. Esta reflexión es una especie de resignación con rasgos de impotencia ante un hecho pasado; su comprensión, sigue siendo un problema ideológico, tiene que ver mucho, con el proceso de alienación y enajenación, a la que ha sido sometida nuestra sociedad a lo largo de la historia, para mayor compresión, Javier Biardeau , en su Obra “Releyendo El Proceso Revolucionario Bolivariano en Clave del Libro Azul”, nos expresa:
“…El problema por cierto no es imitar, adaptar, asimilar y acomodar, sino hacerlo servilmente. ¿Qué quería decir el tan manoseado maestro Rodríguez con la crítica al servilismo mental? Quizás algo semejante a lo dicho por Ingenieros: La revolución socialista rusa es un experimento cuyas enseñanzas deben ser aprovechadas, sin que ello importe creer que es un modelo cuyos detalles convenga reproducir servilmente en cualquier otro país.
Hay que adaptar crítica, activa y creativamente, hay que razonar y no simular que se entiende. Ya lo decía: “Tomen lo bueno —dejen lo malo— imiten con juicio— y por lo que les falte inventen.
A eso se refería Rodríguez cuando decía: ¡O Inventamos o Erramos! La juiciosa “imitación” (adaptar, acomodar, crear, contextualizar, situar), implica una severa dosis de “Moral y Luces”, implica “adaptación activa y apropiación selectiva”, un proceso creativo de asimilación/acomodación de ideas, valores y prácticas en las estructuras significativas propias del mundo de vida y las experiencias de lucha de los sectores populares de Nuestra América, producto de la puesta en práctica de las ideas; evaluando y corrigiendo sus deficiencias, dando cuenta de sus aciertos y fracasos…”.
Marx en su obra “Crítica a la Filosofía Alemana”, nos dice:
“toda fenómeno social tiene una apariencia formal empírica, pero su sustancia y esencia permanece oculta”.
El Gobierno de Marcos Pérez Jiménez que duro cinco años, entre el 2 de diciembre de 1952 y el 23 de enero de 1958, se caracterizó por ser un régimen formalista, de mentalidad servil, personalista y dictatorial. Durante el Gobierno de Marcos Jiménez los ingresos fiscales se duplicaron al pasar de Bs. 2.534 millones en 1953, a Bs. 5.405 millones en 1957, por el hecho de haber aumentado en más del doble los ingresos procedentes de la industria petrolera, llegando a representar los mismos el 71% de los ingresos fiscales en 1957. Sobre todo por el incremento de la migración del campo a las ciudades, motivada por un aumento de la demanda mundial de hidrocarburos. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, la producción petrolera de Venezuela se duplico entre los años 1945 y 1951.
La cantidad de barriles de petróleo extraídos durante el Gobierno de Pérez Jiménez, siguió la tendencia alcista, al pasar de 1,8 millones de barriles diarios en 1957. Esto se tradujo en un aumento considerable de las exportaciones. Durante el régimen Pérejimenista, específicamente en los años 1956 y 1957, se otorgaron nuevas concesiones a las compañías petroleras internacionales, de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos de 1943.
Según este instrumento legal las empresas que recibían concesiones tenían derecho a explotar durante cuarenta años los recursos de hidrocarburos que se encontraran en el área asignada, pagándole al Estado unos impuestos especiales, aparte del impuesto sobre la renta por los ingresos que obtuvieron la empresa concesionaria.
Todo lo antes expuesto, forma parte de la expresión formal de la política petrolera de la época de Marcos Pérez Jiménez, independientemente de las tendencias positivas de la economía, a continuación los dos párrafos siguientes  explican la esencia y sustancia de esas contradicciones política-económicas:
1.- “Esta década de la dictadura militar- policiaca desde 1948-1958,  fue utilizada por los monopolios extranjeros, especialmente por los norteamericanos, no solamente para centuplicar sus beneficios y para penetrar en las instituciones fundamentales del estado venezolano, sino para realizar estudios en profundidad sobre el carácter nacional, las motivaciones del hombre venezolano, la estructura de clase y los conflictos sociales”. Federico Brito Figueroa, historia económica y social de Venezuela. Por otro lado, años más tarde, de la década antes citada, tributan a favor de las clases dominantes.

2.- “Este proceso de neo colonización se profundiza y fortalece en la década 1960-1970, facilitada por los cambios políticos ocurrido en Venezuela a partir del 23 enero de 1958, cuando fue derrocada violentamente una dictadura militar–policiaca, instrumentos de los monopolios internacionales petroleros, pero identificados fundamentalmente con los militares del pentágono norteamericano, en el juego de las contradicciones antimonopolistas, esa dictadura fue sacrificada por sus antiguos protectores, en la búsquedas de combinaciones más eficaces en la tarea de transformar los nexos de dependencia económicas en la colonización global de Venezuela”. Federico Brito Figueroa pag. 179. Las transnacionales del petróleo, siempre han manejado la política en Venezuela exceptuando los 18 años de revolución bolivariana.

DECADA DE MAYOR SERVILISMO DE LA CUARTA REPUBLICA:
Los años 1970 y 1971 se caracterizan por dos importantes hechos, el primero la nacionalización de la explotación  del gas y la Ley de Reversión Petrolera, impulsada básicamente por AD y COPEY, en una alianza estratégica, cuyo objetivo era consolidar una alianza política, Nacional e Internacional, bajo la tutela de las transnacionales petroleras. En lo político la campaña electoral de 1973 por la presidencia de la república, en lo misma se produce la llegada al país después de ochos años de ausencia de Rómulo Betancourt en mayo de 1973, todos llegaron a pensar que sería candidato presidencial de AD, pero es en julio, donde se despeja la incógnita, que se había creado con su regreso supuestamente con miras a impulsar su candidatura a la presidencia, días después se informó, que Rómulo no participaría en el proceso electoral,  esto da pie a la aparición en el escenario de la candidatura de Carlos Andrés Pérez, con la consigna “democracia con energía”.

En ese mismo año, Estados Unidos sufre una de sus crisis cíclicas económicas más grandes, y Richard Nixon, la resuelve mediante la devaluación de su moneda. Otro acontecimiento internacional, se produce el 6 de octubre 1973, la batalla de Yom Kippur, la cual contribuye a disparar Los precios del petróleo en un 22% determinado por la OPEP. Estas condiciones económicas, permiten que Venezuela ostente el nombre de economía saudita.

En 1974 con Carlos Andrés Pérez en el poder, entra en marcha  el plan de ampliación (plan IV) de la siderúrgica del Orinoco en busca de la modernización de las instalaciones, a fin de disminuir la dependencia de la industria petrolera. Estrategia esta que comprenderíamos meses mas tarde.

El primero de enero de 1975 el estado se reserva la industria del hierro y se crea la compañía estadal ferrominera del Orinoco, que sustituye a las compañías privadas extranjeras Orinoco Mining y Iron Mining co..

Todo este plan tenía un objetivo específico, el 22 marzo de 1974 el presidente crea una comisión para estudiar el adelanto de la reversión de las concesiones petroleras pautadas, para el año de 1983, la comisión presenta un anteproyecto de ley de nacionalización de la industria petrolera, que con modificaciones, es sometido a la consideración del congreso nacional. El artículo 5 del proyecto es el más controversial, el mismo contempla determinados tipos de asociaciones con capital internacional y privados; una vez hecha todas las maniobras legales, con las transnacionales del petróleo.  El 29 de agosto de 1975 queda sancionada, la ley que contempla la extinción definitiva de las  concesiones a partir del 31 de diciembre de 1975. En este periodo se materializó la entrega más grande de nuestros recursos energéticos, no solamente indemnizamos a las transnacionales del petróleo, sino que sus gerentes, pasaron a ser los gerentes de nuestra empresas nacionalizada, Podemos afirmar, que se inicia en Venezuela la época de la meritocracia, que crearía las condiciones, para la privatización de PDVSA bajo la figura de Asociaciones Estratégicas o Apertura Petrolera, la cual, fue enfrentada por nuestro comandante eterno Hugo Chávez Frías, al ponerle el ejecútese a la nueva ley de hidrocarburo 2001 y su posterior reforma en el 2006, donde se crean nuevas condiciones impositivas (léase regalías Artículo 45 al 48 LOH) y para desmontar el plan de la meritocracia en cuanto a la apertura petrolera, el comandante Chavez, lanza el decreto 5200, donde establece nuevas condiciones de soberanía y autodeterminación en cuanto al negocio patrimonial, que representa nuestras reservas petroleras. El objetivo fallido  de la burguesía, era llegar a constituir un bloque hegemónico, que pudiese eventualmente asumir el control político, económico e ideológico de toda la nación venezolana, con el apoyo fundamentalmente de las transnacionales petroleras, debo finalizar diciendo, que nadie se equivoque, TODO ES POR EL PETROLEO.

PROPUESTA CONSTITUCIONAL PARA FRENAR LA PRIVATIZACIÓN DE PDVSA:

Luego de vivir la oportunidad de ser partícipes de la inauguración de esta escuela, queremos manifestarle nuestra  gran felicidad, pues es un paso gigante que estamos dando y un clamor obrero desde hace mucho tiempo, y que hoy es una realidad gracias al trabajo de un gran equipo comprometido con un proceso Revolucionario, enmarcado en los ideales Bolivarianos socialistas y Chavista.

Por lo tanto, desde esta, nuestra trinchera, asumimos el compromiso y el trabajo por la reivindicación de nuestra clase obrera, de esta manera y de forma inmediata trabajamos en darle forma y actuar de fondo en la problemática actual del país. Aprovechando el llamado de nuestro presidente obrero Nicolás Maduro Moros  a un proceso constituyente que no es más que un mecanismo legal, popular y democrático, para transformar el estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva constitución, para garantizar la Paz y la consolidación del proceso revolucionario, transformando las estructuras sociales, políticas y económicas, hacemos uso de nuestro conocimiento petrolero para realizar esta propuesta, de manera que nos permita blindar nuestra constitución, garantizando los deberes, derechos y garantías, que estructuran nuestro país, como Estado-Nación.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS-LEGALES

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela sancionada el 15 de diciembre de 1999, por iniciativa de nuestro comandante eterno Hugo Rafael Chávez Frías, en su artículo 303 reza lo siguiente:

Artículo 303: Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera, exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.

Con este articulo la empresa petrolera adquiere rango constitucional, que redunda en la protección de nuestra principal industria, sin embargo, la forma como esta redacto el artículo 303 de nuestra constitución, no garantiza, que la propiedad patrimonial expresada en sus acciones, permanezcan de manera constante en manos del pueblo como su único dueño mayoritario, ya que dice en su parte A: “Por razones de soberanía económica, política y de estrategia nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera; el ente creado para el manejo de la industria petrolera es PDVSA, pero en  la parte B:  se genera una contradicción de fondo, que niega la parte “A” del artículo 303, cuando por un lado nos entrega la totalidad de las acciones y por otro lado permite su eventual privatización, cuando utiliza la palabra exceptuando, que en este caso se constituye como un gazapo, veamos, .”Exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de negocios de Petróleos de Venezuela, S.A. A esto sale al frente nuestro presidente Hugo Rafael Chávez Frías, y con una acción Revolucionaria, impulsa la promulgación de la ley orgánica de Hidrocarburos el 02 de Noviembre del año 2001, mediante el decreto 1510, la cual es reformada en el 2006 y para bloquear la debilidad del rango constitucional,  propicia la creación del decreto 5200, gaceta 38.632 del 26 febrero de 2007,  garantizando la propiedad social indirecta de nuestra empresa petrolera, si, y solo si, nosotros permanecemos en el poder, de otra forma, todo este trabajo se vendría abajo y se pondría en peligro la propiedad social indirecta, si no transformamos el rango constitucional con la modificación que estamos proponiendo, como forma de blindar nuestra empresa. Cambiar exceptuando por incluyendo.

Los defensores de la meritocracia se aliaron a otros sectores empresariales y políticos de derecha supeditados al imperialismo estadounidense, que, para preservar sus privilegios se oponían también a las reformas de las leyes de tierra y de pesca, entre otras. Los ataques llegaron a su máxima expresión el 11 de abril de 2002. Ese día un golpe de Estado derrocó al presidente constitucionalmente electo, pero dos días después el pueblo venezolano restituyó al presidente Chávez en la presidencia.

A pesar del revés la “meritocracia petrolera” no se quedó de brazos cruzados y se sumó a un nuevo intento de golpe, esta vez con un paro que se prolongó por dos meses y medio. El sabotaje produjo daños directos a la industria por más de 15.400 millones de dólares. Las pérdidas totales para la nación se estiman en más de 20.000 millones de dólares.

REFORMA LEY DE HIDROCARBUROS 2006

La reforma parcial a la Ley Orgánica de Hidrocarburos de Venezuela fue aprobada por la Asamblea Nacional, para de esa forma dejar formalizados los impuestos de Extracción y de Registro de Exportación. 

La reforma indica que la tarifa de extracción alcanzará el 33 por ciento del valor de todos los hidrocarburos líquidos obtenidos de cualquier yacimiento. 

El otro gravamen está relacionado con el pago del 0,1% de todos los hidrocarburos exportados de cualquier puerto desde el territorio nacional. 

Se ajusta además lo estipulado sobre las empresas mixtas y se elimina la referencia de bitumen a los recursos que se extraen en la Faja Petrolífera del Orinoco (suroeste), donde se estima existen 272.000 millones de barriles de crudo pesado. 

Asimismo, el impuesto sobre la renta aumentará del 34 al 50% a las cuatro asociaciones presentes en la referida Faja. 

En cuanto a la explotación de los yacimientos de esa región del Orinoco se determinó que el gobierno nacional podrá establecer si rebaja o no la regalía hasta un 20% en dependencia si éste proceso es económicamente rentable. 

El máximo órgano legislador ordenó la remisión del documento sancionado al Ejecutivo nacional para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial. 

El artículo 33 fue uno de los modificados y está relacionado con la constitución de las empresas mixtas y las condiciones que regirán las actividades primarias, las cuales serán aprobadas por la Asamblea Nacional. 

Mientras en el artículo 44 se indica que de los volúmenes de hidrocarburos extraídos de cualquier yacimiento, el Estado tiene derecho a una participación de 30% como regalía.

Caracas, lunes 26 de febrero de 2007, publicado en gaceta 38.632, Decreto N° 5.200, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Migración a Empresas Mixtas de los Convenios de Asociación de !a Faja Petrolífera del Orinoco; así como de los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas.

Este fue y será una de las mayores muestras de soberanía e independencia en la formulación de la política energética que el presidente Hugo Rafael Chávez Frías pudo dejarle a la nación, basados en su artículo 2, que establece lo siguiente:

Artículo 2°. La Corporación Venezolana del Petróleo, S.A., u otra filial de Petróleos de Venezuela, S.A., que se designe al efecto, será la empresa estatal accionista de las nuevas Empresas Mixtas, correspondiéndole como mínimo, en cada una de ellas, una participación accionaría del sesenta por ciento (60%). El Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo determinará en cada caso, la valoración de la Empresa Mixta, la participación accionaría de la filial de Petróleos de Venezuela, S.A. designada a efecto, y los ajustes económicos y financieros que fueren procedentes.

Los integrantes de esta primera promoción de la escuela de cuadros políticos socialista “Daniel de León”, queremos proponer la reforma del artículo 303 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, para darle rango valor y fuerza al decreto 5200 y honrar el gran plan estratégico de nuestro comandante, tomamos los antecedentes históricos y los hechos actuales para recomendar lo siguiente:

PROPUESTA MODIFICACION DEL ARTÍCULO 303 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Por razones de Soberanía Económica, política y de estrategia Nacional, El Estado conservara la totalidad de las acciones de PETROLEOS DE VENEZUELA o del ente creado para el manejo de la industria petrolera incluyendo, las filiales y empresas. El Estado podrá conformar empresas Mixtas, que en el caso del sector primario de Hidrocarburos, el Estado tendrá una participación mínima del 60%, con una visión pluripolar en la búsqueda de un suministro seguro y confiable a todos los pueblos del mundo.
La modificación permite blindar a Petróleos de Venezuela S.A. de cualquier tipo de privatización, como viene sucediendo con la empresa estatal de petróleos de Arabia Saudita (Saudi Aramco), la segunda con más reservas de hidrocarburos líquidos después de PDVSA, origen de todo el proceso de desestabilización que vive Venezuela.
La participación protagónica  del pueblo venezolano es real, solo mediante este proceso constituyente seremos capaces de reafirmar el compromiso como un Estado-Nación  socialista, quien se opone a este proceso y en especial a la reforma de este artículo, será llamado por la historia apátrida.

Sin más a que hacer referencia y en la búsqueda constante de aportes y soluciones…