Análisis Crítico de la Política Económica
José Rojas
ASPECTO
DEL MERCADO Y LA MONEDA EN
LA ECONOMIA
PREHISPANICA DE VENEZUELA.
La economía como
ciencia posee cuatros aspectos fundamentales: la producción, la distribución,
el cambio y el consumo, todas estas etapas de la economía eran desarrollada por
nuestros aborígenes en la pre-hispanidad, para lo cual me voy a permitir citar
algunos antecedentes comerciales y monetarios utilizados por nuestros
antepasados, con la intención de que quede evidencia del tipo de intercambio
que se realizaba entre aborígenes y
conquistadores. El oro y las perlas, aportados por los primeros, eran
cambiados por baratijas, espejos y cuchillos. Fernández de Navarrete, en su
obra titulada, viajes por la costa de Paria, Madrid, 1923; deja claro que la
forma de intercambio que se utilizaba por nuestros aborígenes era el trueque,
como parte de la concepción del comunismo
primitivo o economía socializada, donde todas las cosas la tenían en
común, por ejemplo: “Alonso de Ojeda, luego de recorrer desde Paria hasta la Guajira , en 1499,
regresaba a España con oro, perlas y piedras preciosas valoradas en quinientos
ducados, cifra esta, grande para la época”. “Alonso Niño y Guerra, en su
expedición de Paria a Chichiriviche, adquieren palo Brasil y perlas a trueques
de sus artículos” esto desde luego se extendió, hasta el punto que se hallaron
aborígenes aficionados a los cambios
comerciales, hasta el punto de rogar a los españoles para que fuesen con las
naves a su población.
El éxito comercial
que se describe y el buen sentido con que se realizaban los trueques, eran la
consecuencia de una vieja practica existente entre la pluralidad de tribu que
existían en Venezuela, algunas de las cuales, habían desbordados los estrechos
limites geográficos de Venezuela para ir en busca de otras culturas como la
centroamericana.
Por otro lado. Dice,
Oviedo y Baños, en su obra. Historia de la Conquista y Población de
la Provincia
de Venezuela, donde, deja claro, que nuestros aborígenes aprovechaban los ríos
y los lagos y se servían de caminos construidos, para otros fines, como la
calzada que recuerda Humboldt, entre Canagua y Barinas, de quince pies de alto
que atraviesa una llanura a veces inundada. Esta calzada era atribuida a los Arahuacos,
como la que se extendía desde la costa norte hasta la selva amazónica y la
posible construcción del caño Casiquiare, que servía a fines comerciales, y
opcionalmente se utilizaba con fines bélicos.
El Orinoco y sus
afluentes como caminos andantes, conocieron el tráfico aborigen en gran escala.
Los Caribes, llamados Bukares del nuevo mundo por Humboldt, traficaban con todo
aquello que podía exigir la vida salvaje”, ya para el sustento o para la
recreación, por ejemplo cestas, cerbatanas, embarcaciones esteras, cordeles de
moriche, hamaca, sal, veneno `para
cazar.
Con los quiriquiripas cambiaban mantas
de algodón, embarcaciones y otros productos, Oviedo y baños recuerda que los Arahuacos
visitaban entres otros lugares la isla de Margarita, en expediciones de treinta
y mas piraguas.
Por otro lado, los Caracas adquirían sal y pescado en Cabo
Codera y Borburata a trueques de sus productos agrícolas. Los Caquetios y los
Jiraharas también tenían un intenso comercio basado en el trueque, sin que hasta
ahora haya habido alguna seña de especulación en las transacciones comerciales.
Sin embargo, estas
prácticas determinaron la aparición de un mercado fijo de productos para la
compraventa y el uso de ciertas mercancías con atributos de moneda. A estos
mercados acudían con regularidad los comerciantes aborígenes, el mercado fijo
de los Guaiqueries, dice, Arellano Moreno, en su obra titulada “Orígenes de la Economía Venezolana ,
México, 1947” .
“no constituía un caso aislado, sino una peculiaridad de mas de una docena de
tribus que habían llegado a una etapa mas avanzada de su evolución.
Se observa también,
en el estudio que realiza Arellano, que existían dos tipos de mercados,
aquellos en los que se reunían personas y cosas, y aquellos en que se mantenían una separación entres las mismas.
En los primeros, como representativo de un tipo superado del trueque, traban
directamente los sujetos mercantiles, discutían y valoraban los objetos,
mientras que en el segundo, conocidos con el nombre de mercados mudos, la
técnica del contrato consistía en dejar los productos en un sitio fijo y
retirarse hasta que otra persona los tomaras a cambio de los que ella aportaba.
Es de resaltar, que
algunas tribus habían hecho algunos acuerdos unitarios de aceptación mutua,
debían cumplir en el intercambio de mercancía, con la moneda mercancía, entre
los bienes caracterizados con estos atributos, estaban la quiripa, el cacao,
las perlas, los ovillos de algodón, las cuentas de nácar, las conchas marinas,
los objetos de oro, el urao, y es Briceño Iragorry, quien afirmo por primera
vez, que los aborígenes occidentales, en su estado primitivo, tuvieron el uso
de moneda de oro y consideraron este metal propio para regularizar el uso de las transacciones, o
mejor conocida como la moneda del say say (moneda aborigen), esto
indudablemente nos da pie para plantear, que la discusión sobre el socialismo
pasa necesariamente por discutir, sobre la
necesidad de reconstruir la subjetividad del venezolano, en cuanto a sus
creencia sobre la magnitud de la necesidad existencial en sus escala de
valores, sobre la mercancía y la moneda.
Desde luego, La
conformación de una nueva subjetividad - espiritualidad de la vida material de
la sociedad, pasa por desarrollar un proyecto universal, y es precisamente en
el marxismo-leninismo donde cobra fuerza y vitalidad esta idea, ya que el mismo
toma como base para su actuación básica las exigencias del desarrollo de la
vida material y espiritual de la sociedad, sin desligarse jamás de la vida real
de ésta.
Por otro lado, Carlos
Marx, en su filosofía de la dialéctica, nos deja claro, que toda teoría social,
concepciones revolucionario e instituciones políticas tienen que estar
consustanciadas con la vida material y espiritual de la sociedad, ya que toda
teoría social tiene un nacimiento, un desarrollo y una caducidad, y está estrechamente vinculada a la
espiritualidad de la sociedad, como el reflejo de las condiciones de su vida
material. El materialismo histórico no
niega esto, sino que por el contrario subraya la importancia del papel y la significación
que le corresponde en la vida y en la historia de la sociedad, la construcción del bloque histórico que
tiene necesariamente que pasar por la consideración de la reconstrucción de una
nueva subjetividad- espiritualidad y una nueva hegemonía económica.
El papel de nosotros,
los revolucionarios consiste en facilitar el desarrollo de la sociedad,
partiendo de su realidad específica, agilizando su marcha progresiva, siendo su
importancia tanto o más grande cuando mayor es la exactitud con que se corresponde a las exigencias del
desarrollo de la vida material y espiritual de la sociedad. Es por ello, para finalizar, que al
comandante Chávez se le culpa de ser un gran comunicador, y es común observar,
como dirigentes de base, adquieren el estilo del líder, cuando conjuga aspectos
de la objetividad del hombre (mundo material), y aspectos de la subjetividad
del hombre (mundo espiritual), como forma de calar en el discurso, esto quiere
decir que para influir sobre las condiciones de la vida material y acelerar su
desarrollo, su mejoramiento, el partido de la revolución debe comprender y
apoyarse en una teoría social amplia y
de masas, que esté acorde con las exigencias del desarrollo de la sociedad.
Por otro lado, toda
esta visión prehispánica debe servirnos, para entender, que toda la existencia
material aborigen, quedo sustituida por una nueva concepción del poder en lo
político, en lo económico y social. Por la intervención del poder
imperial español, que impuso su cultura, su religiosidad y su forma de
intercambio desigual, basado en el principio del interés egoísta, que mueve en
ultima instancia la iniciativa privada, que conduce a la concentración y
acumulación de capital y a un modo de producción competitivo, individualista
que estimula básicamente el enriquecimiento de unos pocos, a costa de la
explotación y el empobrecimiento de las mayorías, Alí Primera decía que el
capitalismo es hijo de la colonia y mi camarada Antonio Aponte en su obra
titulad 100 gramos
de maíz, dice, “ que la lucha por el socialismo es en esencia la lucha por restituir
la hegemonía, de la propiedad social de los medios de producción, junto a la
hegemonía de la conciencia del deber social”, claro esta ,esto pasa por
sustituir necesariamente al capitalismo por el socialismo, tarea difícil pero
impostergable, si queremos producir cambios verdaderamente revolucionario.
Aspecto real de la política monetaria del
Gobierno revolucionario en vía hacia la reconversión monetaria
En el aspecto
prehispánico observamos una economía en desarrollo casi natural basada en el
intercambio de bienes, caracterizados por una necesidad de canje, que
evoluciono evidentemente desde el trueque hasta lo conocido como say say o
moneda aborigen, pero caracterizada siempre por la ausencia de niveles de
especulación y de lucro.
No así, las Economías
de Mercados, las cuales experimentan con periódica frecuencia vaivenes a los
cuales se le da el nombre de ciclos. Francisco Mochón, en su libro titulado
Economía Básica, dice, que los ciclos económicos son cuatros: Recesión,
Depresión, Expansión y Auge. Es de resaltar que Venezuela se encuentra en
tercer ciclo, producto del aumento del gasto publico.
Ahondando en la
definición de ciclo, el tratado de economía de Fischer, nos ofrece la siguiente
definición: “el ciclo económico consiste en fluctuaciones entre la producción
total, el desempleo aunado a la productividad y la inflación”. Cuatros aspectos
económico muy bien definido en el modo de producción capitalista.
Por otro lado, dice,
Maza Zavala, “que los ciclos económico han llegado a convertirse en unos de los
aspectos más relevantes de la economía moderna”. Recayendo todo el peso de la
estrategia económica, en la necesidad de controlar la funciones de
estabilización de la misma, que consiste en, “controlar la excesivas
fluctuaciones de la economía, procurando en lo posible alcanzar el pleno
empleo, combatir la inflación y paliar los efectos de la caída de las
actividades productivas”.
Para
ello, los gobiernos recurren a diversos mecanismos estabilizadores de la
economía, a nivel macro contamos con cuatros funciones, que inciden sobre todo
el aparato productivo, como son: la política fiscal, la política comercial, el
gasto publico y la política monetaria, esta ultima la tratare de manera
especial para ayudar a definir el contexto económico en que se desenvuelve y se
ejecutan las políticas monetaria de los actuales momento en nuestro país y su
importancia para la estabilización económica en donde el Banco Central de
Venezuela juega un papel importante, como garante de la misma.
Sin embargo, la
fluctuación positiva de los precios del petróleo, crean también un aumento del
gasto publico, y se hace necesario considerar la teoría de la “capacidad de absorción”.
En la obra, titulada,
“La Economía Verde ”,
de Domingo Alberto Rangel, define a la capacidad de absorción, como, “la
cantidad de capital que puede ser utilizado oportunamente por un país
determinado”. Maza Zavala, en la obra,
“Fundamentos Económicos”, expresa; “que esta definición nos lleva al planteamiento
teórico de cual es el monto del capital que puede ser asimilado por una
economía y de que factores depende dicha capacidad de asimilación”.
Y para una mayor
comprensión de este tema, debemos necesariamente considerar las teorías en que
se ha pendulado la economía venezolana,
esta economía se ha debatido entre dos teorías económicas, con la
intención de alcanzar el equilibrio económico, y por medio del cual hemos pretendido utilizar,
de manera errónea con eficiencia nuestra capacidad de absorción, la cuales
citare a continuación: la primera, que parte del bagaje filosófico de Adam
Smith, cuya concepción se basa en el Liberalismo Económico, con tres leyes
fundamentales como son: la iniciativa privada, la competencia, la ley de la
oferta y la demanda, esta ultima, tiene que ver con la mano invisible del
mercado, en tanto y en cuanto los precios se mantengan, siempre y cuando la
oferta no supere a la demanda, si la oferta supera la demanda los precios caen,
se destruye fuerza de trabajo y se frena la acumulación de capital, creando
fuerte desequilibrio en le aparato económico.
La segunda, “La Teoría Keynesianas ”,
la cual cuenta con dos leyes funcionales como son : el aumento del gasto
publico y la intervención del estado para moderar los desajuste en la economía,
tan es así, que de allí surge aquella idea, “tanta
inversión como sea necesaria y tanto estado como sea posible” ahora estas
dos teorías han sido utilizadas a lo largo de todo el proceso económico
venezolano, con los resultados ya ampliamente conocido por todos nosotros,
keynes plantea la incorporación de recursos (aumento del gasto publico) para
estimular el aparato productivo, de donde se deduce que este tiene
necesariamente que estimular la demanda y esta a su vez incidirá en la producción
de bienes terminados, lo que no toma en cuenta esta teoría, es que la economía
en los países tercermundista se encuentra asechada constantemente por una
balanza comercial de mucha asimetría entre la importación y la exportación con
predominio de la primera, donde los insumos forman parte de las importaciones y
esto contribuye al desequilibrio de los precios, por las constantes variaciones
en el costo fijo y el costo variable, los cuales contribuye a la recesión
económica y por ende al desajuste inflacionario.
Desde luego, el
gobierno por la necesidad que tiene, de aumentar el gasto publico y la
participación decisiva del estado, nos encontramos entonces en presencia de un
keynesianismo moderno, y por ende con la necesidad de la utilización de los mecanismo del capitalismo
a través de sus funciones estabilizadora, para tratar de controlar, el gasto
publico, la política fiscal, la inflación, los precios de manera concreta y la
producción de bienes terminados, mire que en ningún momento yo he dicho, que son
medidas socializantes, sino, que todas las medidas económicas, se inscriben en
el marco del capitalismo puro y simple, utilizando para ello, modificaciones de la tasa de redescuento,
operaciones en mercados abiertos, la modificaciones del encaje legal y las
operaciones en mesa de dinero, todo esto con el objetivo de controlar el
volumen de dinero, y por este medio, estabilizar tanto la producción como el
nivel de precios.
Desde luego, no se
entendería plenamente, sino tratamos de desmenuzar los mecanismos de control de
las variables antes citadas, por el Banco Central, el cual es el único
encargado de llevar a la práctica las políticas monetarias, para el control de
los volúmenes de dinero, las cuales son:
Modificaciones de la Tasa de Redescuento.
Para
comprender este concepto, basta decir que los bancos universales, pueden
redescontar en el banco central ciertas clases de documentos mercantiles,
correspondiente a financiamiento otorgados a los clientes, la tasa de
redescuento es el precio que pagan las instituciones al Banco Central por sus operaciones de
redescuento. Esto quiere decir, que cuando el Banco Central quiere restringir
el crédito, aumenta su tasa de redescuento, por lo tanto, la banca tiene que incrementar
la tasa de interés que cobran a sus clientes, pero cuando el banco central baja
la tasa se redescuento, la banca tiene que bajar el tipo de interés. Esto
ultimo es lo que ha pasado en Venezuela, con el Banco Centra y la banca comercial, los intereses que estaban en 60 y 40 por ciento, en la
actualidad el mínimo es 09 por ciento y el máximo se encuentra rondando el 24
por ciento, me estoy refiriendo a la tasa activa, por que la tasa pasiva es mas
baja, pero en todo caso, la inflación este año a punta ha ser mayor que la del
año pasado, evidenciándose una elasticidad entre la oferta y la demanda
negativa y por ende una baja producción en relación con el crecimiento. La
banca comercial ha demostrado una vez mas su carácter especulativo como
política fundamental y el gobierno revolucionario debe entender, que esta
prerrogativa dada a la banca, no ha dado los frutos esperados.
Las Operaciones de
Mercados Abiertos.
Para nadie es un
secreto, que la expansión del gasto publico, no productivo introduce grandes
masas de dinero en el torrente económico, afectando el nivel de los precios en
primer lugar y en segundo producen presiones en el sector externo para la mayor
demanda de divisa, debo reconocer que en cuanto a las divisas el control de
cambio ha sido una política acertada. En
estos casos, si el gobierno desea disminuir volumen de circulante en la
economía, puede vender diversos tipos de valores en le mercado y si desea
aumentar la circulación debe comprar diversos tipo de valores en le mercado,
estas políticas han sido aplicada por el gobierno venezolano con la
participación del Banco Central, cuando se ha vendido desde PDVSA bonos
petroleros o cuando el gobierno a comprado bonos de la deuda publica a
Argentina y Bolivia, todo esto tiene como objetivo el estimulo de la producción
y el control de precios, sin que hasta ahora se haya registrado unos resultados
satisfactorios, debo resaltar que las operaciones realizadas con la banca
comercial, que es el sector mas
reaccionario, no ha dado sus frutos, por que el mismo se inscribe en el mas puro
y salvaje capitalismo, tomare de Narciso Isa Rondón, el titulo de su obra, “cual
socialismo cual democracia”, estamos
nosotros construyendo, si dejamos
intacta las base del sistema capitalista.
Modificaciones en el
Encaje Legal.
La banca comercial
esta obligada por ley a mantener un determinado porcentaje de los depósitos en
forma efectiva o depósitos en el banco central. Cuando las autoridades desean
restringir los niveles del circulante, pueden exigir a los bancos comerciales
un aumento del encaje legal, esta medida disminuye la liquidez disponible para
otorgar préstamo. Cuando el objetivo es aumentar los niveles del circulante,
pueden autorizar a los bancos una disminución del encaje legal, con los cuales
se liberan fondos prestable, en Venezuela no solamente ha disminuido el encaje
legal, sino que los depósitos del estado en su gran mayoría es manejado por la
banca comercial, aumentando de esta manera su capacidad crediticia, sin embargo
el aparato productivo manifiesta estancamiento y lo vemos reflejado en el
problema con la carne, la leche y el pollo, ya que hemos tenido que traerlo de
Colombia, Argentina y Brasil, una vez mas la cruda realidad, no demuestra que
estamos ante un problema político en primer lugar y luego económico, si alguien
desea discutir sobre el socialismo del siglo XXI debe empezar por resolver la
base de toda sociedad que es la economía.
Operaciones
en Mesa de Dinero.
A través de las mesa
de dinero los bancos centrales contribuyen a la función de regular los
excedentes de liquidez que en algún momento puedan existir en el mercado. El
banco central consiente de la expansión del gasto público y por ende de grandes
excedentes de liquidez producto de una negativa elasticidad de la oferta, ha
aumentado los intereses en mesa de dinero, para evitar de esta menara que
disparen los precios, y para ello. A ofrecido 25 por ciento de interés por
encima de la Banca
Comercial , esto desde luego aunado a las prebendas que da el
Banco Central en el encaje legal, podemos decir que la banca comercial se
encuentra en un paraíso económico, lo que no se corresponde, con los niveles de
precios, producción y en ultima instancia, con
la creciente inflación que este año será mas alta que el año pasado,
todas estas medidas económicas están tomada en el marco del capitalismo.
Yo creo, que ha quedado preparado el
escenario económicamente hablando para la discusión seria sobre el “Socialismo
del Siglo XXI”, que debe pasar por la negación del capitalismo , dando saltos
hacia delante de manera cualitativa y considerando la forma de realizar algunos
ajuste, ya no de tipo económico, sino, de tipo político, que le permita al
poder popular observar, tutelar, ser la génesis y el desarrollo de algunas
medidas de carácter político, que superen esta perversión económica que
significa el capitalismo, pretendiendo equívocamente, equilibra los niveles de
dinero en los canales circulatorio con estas medidas, y además afectar
positivamente los niveles de precios y la inflación, mientras se espera una
creciente productividad económica que no es posible en el sistema capitalista, por que este sistema, es
tutelado por una economía mercado, que se debate casi de manera natural, entre las grandes contradicción
que genera la “ley de la oferta y la
demanda”, presionada esta por los altos niveles de la expectativa en la
especulación y deseo de lucro, no permitiendo de esta manera la flexibilización
de ley antes citadas; convirtiéndose entonces en un radicalismo infantil, desde
luego la única salida a todo este marasmo, es la socialización de los medios de
producción social ya.
CRISIS MUNDIAL DEL CAPITALISMO
Comprender la
crisis del Imperialismo Norteamericano en los actuales momento significa, actualizar la noción de imperialismo, para
comprender la crisis en curso, DEBEMOS MANEJAR CON CLARIDAD, las fases de cambio,
y la mundialización del capital, desde luego esto requiere un análisis en términos de la totalidad sistémica mundial
del capital, combinando para ello, las diferentes relaciones económicas, las relaciones
entre estado y relaciones entre clases.
En la base de esa totalidad sistémica, se encuentra lo que Marx llamaba, “mercado mundial”, Bujarin “la
economía mundial como sistema de relaciones de producción”, y trotsky,
consideraba al mercado como “la potente realidad independiente creada por la
división del trabajo y por el mercado mundial que domina todos los mercados
nacionales”. El francés, François
Chesnais en su obra los estados rentistas, mantiene, “que cuando
estudiamos la mundialización del capital, estudiamos pues
una configuración especifica del imperialismo, caracterizada por un régimen de
acumulación particular, el que surge de la liberalización y la desregulación
financiera de los años 1979-82, así como la reconstitución del capital
financiero a una escala desconocida desde el fin de la segunda guerra mundial”, es de resaltar que precisamente en estos años
fue que se produjo el mayor endeudamiento de Venezuela y de toda la América Latina , como la
característica fundamental de los estados dependiente y rentistas, en otras
palabra, nos convirtieron en importadores de capital. Sin embargo, las
relaciones económicas que definen al imperialismo en su totalidad sistémica,
deben ser descifradas en dos niveles. El
primero se refiere al abismo que separa a los países que pertenecen a los
polos de la triada ( América del norte, Europa, Japón) o están asociados a
ellos, de los que sufren la dominación del capital financiero, sin estar
asociados a los circuitos de valorización
internacional, o como dice, Francis fucuyama en su obra América
en la encrucijada; “ los estados débiles y fallidos”, que no es otra cosa, que los estados o regiones que ya
no interesan al capital, quedando claro la verdadera definición y condición del
capital financiero, como etapa imperial, donde lo mas importante, para el moustró,
es la acumulación de capital. y no necesita producir bienes concreto para
multiplicar la acumulación y concentración del capital. El segundo nivel es el de la relaciones económicas y políticas del
imperialismo en tanto y en cuanto mantiene relaciones internas con las clases
dirigentes de los países mas avanzados, en este punto, la dirigencia constituye
un protagonismo sumiso y servil, expresado por su condición de clase , que le permite
al imperialismo obtener ostensibles victorias, podemos resaltar, Por ejemplo,
dos momentos sucesivos e históricos; el primero y decisivo, es el que va desde
la crisis de los años treinta a la finalización de la segunda guerra mundial
imperialista, el otro, contemporáneo, es la prolongación del primero y le da a
las relaciones ínter imperialista actuales y
su fisonomía precisa. Desde luego es pertinente en este análisis
bibliográfico, citar a León Trotsky, en su obra la Metodología Marxista ,
publicada en 1932, quien dijo casi de manera profética, en medio de la crisis
de esta década “ unos de los resultados de la crisis actual será el predominio
cada vez mas pronunciados del capitalismo norteamericano sobre el capitalismo
europeo… sin embargo este crecimiento inevitable de la hegemonía mundial de los
estados unidos desarrollara ulteriormente profundas contradicciones en la
economía y la política de los estados unidos” la confirmación no se hizo
esperar, los estados unidos de Norteamérica impusieren al mundo la dictadura
del dólar y con ello las clases dominante Norteamérica introducirían las
contradicciones del mundo entero en su propia dominación, ya que desde estados
unidos parten los impulsos mas importantes hacia las otras partes del sistema
imperialista, es de destacar que alrededor del capital y del estado
norteamericano se han organizados las dos configuraciones y los dos regímenes
de acumulación que se sucedieron desde el fin de la segunda guerra mundial.
para aquel entonces, la crisis de los años treinta, se resolvió de manera sistémica
por la intervención del estado, el cual aplico política keynesianas, y la misma
concluyo en 1944 en ”La Conferencia
de Bretón Wood”, con la dediciones de asumir un tipo de cambio fijo con divisas
reguladas, es curioso que la reunión que acaba de terminar en Europa celebrada
por Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, tiene como conclusiones asumir un
sistema monetario con tipo de cambio fijo y atado al oro, lo que precipita esta
decisión es que en Alemania fracasa el
paquete de rescate para el segundo banco hipotecario del país, “Hipo Real Estate”.
Sin embargo, la fragilidad tendencial del sistema capitalista, obligo a Nixon a
poner fin en 1971 a
las resoluciones de la conferencia o convenio Bretón Wood, definiendo de esta
manera la jerarquización del sistema capitalista mundial por estados unidos a
la cabeza. Cuya jerarquización en la actualidad esta caracterizada por una
liberalización financiera, con efecto muchos mas allá sobre la economía real, pues la misma se convierte
dice Chomsky, “ en una poderosa arma contra la democracia, un movimiento libre
del capital, que crea lo que algunos han denominado un Parlamento Virtual, de
inversionistas y prestamista, que supervisan muy de cerca los programas de los
gobiernos y votan contra ellos si son considerados irracionales: la irracionalidad esta caracterizada por todo
aquello, que beneficie al pueblo”, . Continua diciendo Chomsky, mas adelante en
su articulo, “los inversionistas y los prestamistas pueden votar por medio de
la fuga de capitales, de los ataques a la divisas y de otros recursos ofrecidos
por la liberación financiera”. Es esa una de las razones por las cuales el
sistema de Bretton Woods establecidos por Estado Unidos y Gran Bretaña después
de la segunda guerra mundial, instituyó control de capitales y divisas
reguladas.
Esta composición jerárquica como contrapartida, atrae las
contradicciones; el que la producción para la ganancia esta signada por una
profunda anarquía inherente a la misma, es una de las contradicciones más
fundamentales del capitalismo. Dice Carlos Marx, la anarquía de la producción
capitalista pone limites estrechos a las veleidades del superimpereialismo,
tanto de los grandes grupos monopólicos como de los estados”. Según Chomsky, “la
producción de bienes reales ocupaba en 1971 el 90% de la economía y solo el 10%
era especulativo, mientras que en 1990 los porcentajes se habían invertidos y
en 1995 alrededor del 95% era especulativo, con un movimientos diarios que
superarían la suma de las reservas en divisas de las sietes mayores potencias
industriales”. Este dato de Chomsky me permite señalar la extensión del
capitalismo como sistema mundial, que en cada una de sus fases de
funcionamiento, conllevaron la proyección internacional asimétrica de reglas,
instituciones y normas de políticas
económicas dictadas por los países mas poderosos, fue así como los estados
unidos lograron convertir las rondas de negociaciones sobre el comercio
internacional (GATT) en la organización mundial del comercio (OMC), es decir en
un órgano que este mas allá de los mecanicismo de control de las democracias
parlamentaria de las que se vanaglorian los países occidentales: una
institución que, antes una queja, pueda declarar contrario a la libertad de
comercio a la legislaciones internas en materia de derecho de trabajo, de medio
ambiente y de salud publica, y reclamar su suspensión o derogación. Es en la década del 70 y comienzos de los 80,
cuando, concluye la primera fase del capitalismo, que no es otro “que el régimen de acumulación con
predominio industrial sobre el financiero” fase esta que se conoce con el
nombre del fordismo o producción en serie. A pesar de que vengo hablando de las
fases, es necesario aclarar que el imperialismo no atraviesa fases sucesivas,
por el contrario, tiene una historia con segmentos marcados y separados por
distintas fases de la “Lucha de Clases” y los correspondientes cambios en las
relaciones políticas entre las clases, y producto de ello, aparece otro
segmento de esa lucha de clases, que es
el régimen de acumulación con predominio financiero y rentista, que represento
en estas décadas lo que se conoció con el nombre del “Gran Viraje”, que
garantizo años de acumulación y fortalecimiento del sistema capitalista, lo
cual le permitió, acentuar tres
característica fundamentales, como son: liberalización, desreglamentación y
la privatización, es por ello, que toda desreglamentación es una proyección de
la ideología burguesa, y esto lo digo por que en la conferencia del “Consenso de Washington”, unos de los
acuerdos fue, que había que imponer la flexibilización laboral ( eliminación
de la contrataciones colectiva y aumento de la jornada laboral) por que
eran los trabajadores el único escollo para lograr el control pleno de la
economía mundial. En la obra de Lenin, imperialismo fase superior del
capitalismo, aparecen dos rasgos, que pudieran usarse para caracterizar, al
régimen de acumulación de capital con predominio financiero y rentista. El primero, es aquel al que Lenin se
refiere varias veces en su trabajo sobre el imperialismo fase superior del
capitalismo, y sobre todo en su último capitulo, cuando habla de la tendencia
del capitalismo a la formación de Estados rentistas, de estados usureros, cuya
burguesía vive cada día más a costa de la exportación de capitales. Antes de
seguir ahondando en este tema, quiero resaltar una cita de Carlos Marx, en el
capital libro II, capitulo I “el capital industrial es la única forma de
existencia del capital” de forma real y especifica, cualquiera otra
forma de apropiación, formaría parte de la ficción económica. En otras palabras
resulta difícil comprender, como dicen algunos defensores ultranza algunos
defensores del capitalismo, que la
actual crisis del capitalismo tenga su origen en los excedente financiero que
vulneran la economía real, quedando claro, que esta declaración, nos
permite deducir que existe una economía , que no es real, esta economía no real, es la que tiene como característica fundamental “
interesarse por el movimiento propio del capital- dinero o del capital portador de
intereses, es la que minimiza el rol critico de la producción de plusvalía”,
esta aseveración de Marx, es lo que nos permite definir con claridad, lo que es
el sector rentista, el de los individuos
que viven del recorte de punciones, que no participan para nada en empresa
alguna, y cuya profesión es la ociosidad” vale decir, que esta fase esta
caracterizada por formas de acumulación orientadas mas a la apropiación que a
la creación de plusvalía. Y es `precisamente esta condición económica del capitalismo
donde se generan, donde se conjugan, dos condiciones, la contracción relativa y la
contracción tendencial, la relativa es la que se da dentro del modelo y
consta de cuatro ciclos: recesión, depresión, expación y auge
y esta íntimamente ligado a la producción de plusvalía, por cierto, Estados
Unidos y Alemania se han declarado en recesión económica. Mientras que la contracción
tendencial es sistémica, y en su conjunto, crece económicamente, con una
rapidez incomparable, pero este
crecimiento no solo es cada vez mas desigual, sino que la desigualdad se
manifiesta, asimismo, de un modo particular, en el aumento de la descomposición
orgánica del capital, de los países mas fuertes, es decir, esta descomposición
es el resultado especifico del parasitismo rentista y monopólico.
El parasitismo rentista de manera especifica, nos permite ir comprendiendo lo
tendencial en la crisis actual del
capitalismo, por eso sostengo que no es una crisis del modelo únicamente, sino,
es también sistémica. Por otro lado, dice François Chesnais, que en el régimen
de acumulación fordista o industrial, donde la producción predominaba sobre la apropiación en los años
del gran viraje, la industria sobre las finanzas, la ganancia (ampliamente
reinvertida) sobre la renta financiera. Durante las décadas del 1950-1970 el
capital industrial prevaleció sobre el capital financiero con muchas
contradicciones internas, ya que el mismo forma parte de fase del capitalismo,
El sector rentista, esto es, de los individuos que viven de las bolsas de valores, que no
participan para nada en empresas alguna y cuya profesión es la ociosidad,
parecía haber desaparecido, no tenía más, que una existencia teórica. La
descomposición del capitalismo de la cual
habla Lenin, tiene su fundamento en el Parasitismo Rentista,
acumulaciones mas orientadas a la apropiación que a la creación de plusvalía,
pero al finalizar el siglo XX, la sociedad mundial estaba de nuevo colocada
bajo la férula de un capitalismo imperial, dominado por capas y rasgos
rentista, un capitalismo cuya avidez y ferocidad, ´para la explotación, es un
tanto mas fuertes cuanto mas parasitario es, este rasgo lo podemos definir,
como la Contracción
Relativa , que simboliza la primera etapa de la
crisis, sencillamente la crisis industrial del capitalismo fue remplazada por
la intervención del “Régimen de Acumulación
de Capital con Predominio Financiero y Rentista” y es aquí donde aparece el
segundo rasgo del capitalismo en su fase imperial, lo actual, esta fase de
acumulación con predominio financiero y rentista, según la hipótesis definida
por François Chesnais, el sistema imperialista a entrado en una fase terminal y
peligrosa ´para la humanidad, conocida como la contracción tendencial
los excedentes financieros
afectan la economía real ( la industrial) y
resulta difícil comprender que los excedentes financiero tengan un carácter
negativo en el desarrollo de la economía, ¿ a que se debe esto? Y ¿como lo
explicamos para que tenga coherencia? Las obligaciones contraídas en la bolsas
de valores, expresadas a través de pagar cada vez mas intereses y dividendos, tienen sus sustento
real en la productividad de las grandes empresas transnacionales, que no solo
cuentan con la mayor productividad, sino que manejan el mercado en forma
monopólica y esto le permite establecer una relación efectiva y creíble, entre
la economía real ( la industrial ) y la economía ficticia ( la financiera )
para ello recurren al aumento de la explotación del hombre por el hombre, por
medio del aumento de la jornada laboral, como es el caso de Europa, que de
cuarenta horas pasaron a sesenta y cinco horas semanales de trabajo y
declararon por otro lado, la eliminación de la contratación colectiva y la
individualización de la misma, es decir, aplican el régimen de flexibilización
laboral ( normas internas contra contratación colectiva) de manera que esto se
traduzca en mayores ganancias y por ende en mayor plusvalía, que es lo que en
definitiva sostiene a la economía no real, es por ello, que los excedentes de
ganancia de la economía no real afectan a la economía real, cuando las
obligaciones contraídas con terceros en las bolsas de valores, llegan a superar el umbral de productividad de la
economía real, cuando esto pasa, se
produce un déficit financiero que con lleva, a que se produzca un crack
económico o un derrumbe de los mercados financiero y genere una inestabilidad
sistémica, que obliga a una redefinición del modelo y del sistema como un todo.
A este fenómeno económico Marx lo llamo “capital
ficticio”. Tienen vida propia en los mercados secundarios de títulos,
donde experimentan alza de valor que valen solamente mientras duran las
evaluaciones relativas al mismo entre los operadores financieros, es decir, que
esta clase o elite de la economía, pueden determinar que las acreencias sobre
actividades futuras puedan perder su valor de un día para el otro. En cuanto a
la valorización del capital ficticio, también pude ser interrumpida por crisis
graves que sacuden al mismo tiempo la producción, el comercio, y los mercados
financieros (recesión, depresión, expansión y auge), o por grandes
acontecimientos políticos que desembocan en moratorias o en repudios de las
deudas estadales, el carácter ficticio del capital, cuando pasan cada una de
estas cosas, se revelan claramente. El mismo capital de inversión prepara este
momento, exigiendo, en aras de remuneración normal, un flujo de recursos
originado en punciones reales, tan elevadas que progresivamente asfixia la
acumulación en su sentido critico de reproducción ampliada y de extensión de
las relaciones de producción capitalista como relación creadoras de valor y de
plusvalía y no como mecanismo de punción de valores ya creados. En la obra
“teoría del capital financiero de Hilferding” hablando del ciclo corto del
dinero, dice “ caracterizar al imperialismo de nuestros días exige
imperativamente que previamente se re inyecte en la teoría del capital el
contenido marxiano original, para poder comprender el paso del capitalismo de libre
competencia al capitalismo monopólico”, es decir las transnacionales son grupos
industriales sin excepción, con predominio financiero, es por ello, que las
actuaciones de Bush en medio de la crisis económica no surtieron el efecto
esperado de manera inmediata( disminución de los impuestos y de las tasas de
interés) como forma de revitalizar la economía que ahora entro en una recesión
sostenida, diciendo el desarrollo de la crisis, que no es únicamente el modelo
lo que esta en crisis, sino el sistema económico como un todo. La contracción
tendencial es un rasgo del capital monopólico, que en el marco de la
mundialización, termina subordinando las regiones y sus actividades y ello con lleva
en el contexto una perdida sostenida de la velocidad, en el largo plazo de la inversión y del
crecimiento, producto de la acumulación de capital mas que de la ampliación del
mismo, es por ello, que la inyección de mas ochocientos mil millones de dólares, que evidencia la
acumulación de capital, su sola existencia no pudo evitar la quiebra de la
banca mundial, pero la inversión a salido para garantizar el negocio de la
acumulación que se concreta en las bolsas de valores, como característica
fundamental del régimen de acumulación con predominio financiero y rentista, y
jamás será una inversión para el crecimiento económico, por que el mismo
implica desarrollo y eso es contrario al principio de acumulación del dinero
buscando valorización con la menor implicación posible en el proceso
productivo, es lo que se conoce con el nombre de ciclo corto del dinero. La
contracción tendencial es la acumulación mas salvajes de dinero en pocas manos,
que genera estancamiento por el carácter monopólico del capital, pero de manera
contradictoria es necesario el monopolio para la acumulación de capital, cuya
consecuencia es la contracción del sistema capitalista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario