domingo, 27 de enero de 2013


Análisis Crítico de la Política Económica
 José Rojas

 ASPECTO DEL MERCADO Y LA MONEDA EN LA ECONOMIA PREHISPANICA DE VENEZUELA.

La economía como ciencia posee cuatros aspectos fundamentales: la producción, la distribución, el cambio y el consumo, todas estas etapas de la economía eran desarrollada por nuestros aborígenes en la pre-hispanidad, para lo cual me voy a permitir citar algunos antecedentes comerciales y monetarios utilizados por nuestros antepasados, con la intención de que quede evidencia del tipo de intercambio que se realizaba entre aborígenes y  conquistadores. El oro y las perlas, aportados por los primeros, eran cambiados por baratijas, espejos y cuchillos. Fernández de Navarrete, en su obra titulada, viajes por la costa de Paria, Madrid, 1923; deja claro que la forma de intercambio que se utilizaba por nuestros aborígenes era el trueque, como parte de la  concepción del comunismo primitivo o economía socializada, donde todas las cosas la tenían en común, por ejemplo: “Alonso de Ojeda, luego de recorrer desde Paria hasta la Guajira, en 1499, regresaba a España con oro, perlas y piedras preciosas valoradas en quinientos ducados, cifra esta, grande para la época”. “Alonso Niño y Guerra, en su expedición de Paria a Chichiriviche, adquieren palo Brasil y perlas a trueques de sus artículos” esto desde luego se extendió, hasta el punto que se hallaron aborígenes  aficionados a los cambios comerciales, hasta el punto de rogar a los españoles para que fuesen con las naves a su población.

El éxito comercial que se describe y el buen sentido con que se realizaban los trueques, eran la consecuencia de una vieja practica existente entre la pluralidad de tribu que existían en Venezuela, algunas de las cuales, habían desbordados los estrechos limites geográficos de Venezuela para ir en busca de otras culturas como la centroamericana.

Por otro lado. Dice, Oviedo y Baños, en su obra.  Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, donde, deja claro, que nuestros aborígenes aprovechaban los ríos y los lagos y se servían de caminos construidos, para otros fines, como la calzada que recuerda Humboldt, entre Canagua y Barinas, de quince pies de alto que atraviesa una llanura a veces inundada. Esta calzada era atribuida a los Arahuacos, como la que se extendía desde la costa norte hasta la selva amazónica y la posible construcción del caño Casiquiare, que servía a fines comerciales, y opcionalmente se utilizaba con fines bélicos.

El Orinoco y sus afluentes como caminos andantes, conocieron el tráfico aborigen en gran escala. Los Caribes, llamados Bukares del nuevo mundo por Humboldt, traficaban con todo aquello que podía exigir la vida salvaje”, ya para el sustento o para la recreación, por ejemplo cestas, cerbatanas, embarcaciones esteras, cordeles de moriche, hamaca, sal, veneno `para  cazar.
Con los quiriquiripas cambiaban mantas de algodón, embarcaciones y otros productos, Oviedo y baños recuerda que los Arahuacos visitaban entres otros lugares la isla de Margarita, en expediciones de treinta y mas piraguas.

Por otro lado,  los Caracas adquirían sal y pescado en Cabo Codera y Borburata a trueques de sus productos agrícolas. Los Caquetios y los Jiraharas también tenían un intenso comercio basado en el trueque, sin que hasta ahora haya habido alguna seña de especulación en las transacciones comerciales.

Sin embargo, estas prácticas determinaron la aparición de un mercado fijo de productos para la compraventa y el uso de ciertas mercancías con atributos de moneda. A estos mercados acudían con regularidad los comerciantes aborígenes, el mercado fijo de los Guaiqueries, dice, Arellano Moreno, en su obra titulada “Orígenes de la Economía Venezolana, México, 1947”. “no constituía un caso aislado, sino una peculiaridad de mas de una docena de tribus que habían llegado a una etapa mas avanzada de su evolución.

Se observa también, en el estudio que realiza Arellano, que existían dos tipos de mercados, aquellos en los que se reunían personas y cosas, y aquellos en que  se mantenían una separación entres las mismas. En los primeros, como representativo de un tipo superado del trueque, traban directamente los sujetos mercantiles, discutían y valoraban los objetos, mientras que en el segundo, conocidos con el nombre de mercados mudos, la técnica del contrato consistía en dejar los productos en un sitio fijo y retirarse hasta que otra persona los tomaras a cambio de los que ella aportaba.

Es de resaltar, que algunas tribus habían hecho algunos acuerdos unitarios de aceptación mutua, debían cumplir en el intercambio de mercancía, con la moneda mercancía, entre los bienes caracterizados con estos atributos, estaban la quiripa, el cacao, las perlas, los ovillos de algodón, las cuentas de nácar, las conchas marinas, los objetos de oro, el urao, y es Briceño Iragorry, quien afirmo por primera vez, que los aborígenes occidentales, en su estado primitivo, tuvieron el uso de moneda de oro y consideraron este metal propio para  regularizar el uso de las transacciones, o mejor conocida como la moneda del say say (moneda aborigen), esto indudablemente nos da pie para plantear, que la discusión sobre el socialismo pasa necesariamente por discutir, sobre la necesidad de reconstruir la subjetividad del venezolano, en cuanto a sus creencia sobre la magnitud de la necesidad existencial en sus escala de valores, sobre la mercancía y la moneda.

Desde luego, La conformación de una nueva subjetividad - espiritualidad de la vida material de la sociedad, pasa por desarrollar un proyecto universal, y es precisamente en el marxismo-leninismo donde cobra fuerza y vitalidad esta idea, ya que el mismo toma como base para su actuación básica las exigencias del desarrollo de la vida material y espiritual de la sociedad, sin desligarse jamás de la vida real de ésta.

Por otro lado, Carlos Marx, en su filosofía de la dialéctica, nos deja claro, que toda teoría social, concepciones revolucionario e instituciones políticas tienen que estar consustanciadas con la vida material y espiritual de la sociedad, ya que toda teoría social tiene un nacimiento, un desarrollo y una caducidad, y  está estrechamente vinculada a la espiritualidad de la sociedad, como el reflejo de las condiciones de su vida material.  El materialismo histórico no niega esto, sino que por el contrario subraya la importancia del papel y la significación que le corresponde en la vida y en la historia de la sociedad,  la construcción del bloque histórico que tiene necesariamente que pasar por la consideración de la reconstrucción de una nueva subjetividad- espiritualidad y una nueva hegemonía económica.

El papel de nosotros, los revolucionarios consiste en facilitar el desarrollo de la sociedad, partiendo de su realidad específica, agilizando su marcha progresiva, siendo su importancia tanto o más grande cuando mayor es la exactitud  con que se corresponde a las exigencias del desarrollo de la vida material y espiritual de la sociedad.  Es por ello, para finalizar, que al comandante Chávez se le culpa de ser un gran comunicador, y es común observar, como dirigentes de base, adquieren el estilo del líder, cuando conjuga aspectos de la objetividad del hombre (mundo material), y aspectos de la subjetividad del hombre (mundo espiritual), como forma de calar en el discurso, esto quiere decir que para influir sobre las condiciones de la vida material y acelerar su desarrollo, su mejoramiento, el partido de la revolución debe comprender y apoyarse en una teoría social amplia y de masas, que esté acorde con las exigencias del desarrollo de la sociedad.

Por otro lado, toda esta visión prehispánica debe servirnos, para entender, que toda la existencia material aborigen, quedo sustituida por una nueva concepción del poder en lo político,  en lo económico  y social. Por la intervención del poder imperial español, que impuso su cultura, su religiosidad y su forma de intercambio desigual, basado en el principio del interés egoísta, que mueve en ultima instancia la iniciativa privada, que conduce a la concentración y acumulación de capital y a un modo de producción competitivo, individualista que estimula básicamente el enriquecimiento de unos pocos, a costa de la explotación y el empobrecimiento de las mayorías, Alí Primera decía que el capitalismo es hijo de la colonia y mi camarada Antonio Aponte en su obra titulad 100 gramos de maíz, dice, “ que la lucha por el socialismo es en esencia la lucha por restituir la hegemonía, de la propiedad social de los medios de producción, junto a la hegemonía de la conciencia del deber social”, claro esta ,esto pasa por sustituir necesariamente al capitalismo por el socialismo, tarea difícil pero impostergable, si queremos producir cambios verdaderamente revolucionario. 


 Aspecto real de la política monetaria del Gobierno revolucionario en vía hacia la reconversión monetaria

En el aspecto prehispánico observamos una economía en desarrollo casi natural basada en el intercambio de bienes, caracterizados por una necesidad de canje, que evoluciono evidentemente desde el trueque hasta lo conocido como say say o moneda aborigen, pero caracterizada siempre por la ausencia de niveles de especulación y de lucro.

No así, las Economías de Mercados, las cuales experimentan con periódica frecuencia vaivenes a los cuales se le da el nombre de ciclos. Francisco Mochón, en su libro titulado Economía Básica, dice, que los ciclos económicos son cuatros: Recesión, Depresión, Expansión y Auge. Es de resaltar que Venezuela se encuentra en tercer ciclo, producto del aumento del gasto publico.

Ahondando en la definición de ciclo, el tratado de economía de Fischer, nos ofrece la siguiente definición: “el ciclo económico consiste en fluctuaciones entre la producción total, el desempleo aunado a la productividad y la inflación”. Cuatros aspectos económico muy bien definido en el modo de producción capitalista.

Por otro lado, dice, Maza Zavala, “que los ciclos económico han llegado a convertirse en unos de los aspectos más relevantes de la economía moderna”. Recayendo todo el peso de la estrategia económica, en la necesidad de controlar la funciones de estabilización de la misma, que consiste en, “controlar la excesivas fluctuaciones de la economía, procurando en lo posible alcanzar el pleno empleo, combatir la inflación y paliar los efectos de la caída de las actividades productivas”.

            Para ello, los gobiernos recurren a diversos mecanismos estabilizadores de la economía, a nivel macro contamos con cuatros funciones, que inciden sobre todo el aparato productivo, como son: la política fiscal, la política comercial, el gasto publico y la política monetaria, esta ultima la tratare de manera especial para ayudar a definir el contexto económico en que se desenvuelve y se ejecutan las políticas monetaria de los actuales momento en nuestro país y su importancia para la estabilización económica en donde el Banco Central de Venezuela juega un papel importante, como garante de la misma.

Sin embargo, la fluctuación positiva de los precios del petróleo, crean también un aumento del gasto publico, y se hace necesario considerar la teoría de la “capacidad de absorción”.

En la obra, titulada, “La Economía Verde”, de Domingo Alberto Rangel, define a la capacidad de absorción, como, “la cantidad de capital que puede ser utilizado oportunamente por un país determinado”.   Maza Zavala, en la obra, “Fundamentos Económicos”, expresa; “que esta definición nos lleva al planteamiento teórico de cual es el monto del capital que puede ser asimilado por una economía y de que factores depende dicha capacidad de asimilación”.

Y para una mayor comprensión de este tema, debemos necesariamente considerar las teorías en que se ha pendulado la economía venezolana,  esta economía se ha debatido entre dos teorías económicas, con la intención de alcanzar el equilibrio económico, y  por medio del cual hemos pretendido utilizar, de manera errónea con eficiencia nuestra capacidad de absorción, la cuales citare a continuación: la primera, que parte del bagaje filosófico de Adam Smith, cuya concepción se basa en el Liberalismo Económico, con tres leyes fundamentales como son: la iniciativa privada, la competencia, la ley de la oferta y la demanda, esta ultima, tiene que ver con la mano invisible del mercado, en tanto y en cuanto los precios se mantengan, siempre y cuando la oferta no supere a la demanda, si la oferta supera la demanda los precios caen, se destruye fuerza de trabajo y se frena la acumulación de capital, creando fuerte desequilibrio en le aparato económico.

La segunda, “La Teoría Keynesianas”, la cual cuenta con dos leyes funcionales como son : el aumento del gasto publico y la intervención del estado para moderar los desajuste en la economía, tan es así, que de allí surge aquella idea, “tanta inversión como sea necesaria y tanto estado como sea posible” ahora estas dos teorías han sido utilizadas a lo largo de todo el proceso económico venezolano, con los resultados ya ampliamente conocido por todos nosotros, keynes plantea la incorporación de recursos (aumento del gasto publico) para estimular el aparato productivo, de donde se deduce que este tiene necesariamente que estimular la demanda y esta a su vez incidirá en la producción de bienes terminados, lo que no toma en cuenta esta teoría, es que la economía en los países tercermundista se encuentra asechada constantemente por una balanza comercial de mucha asimetría entre la importación y la exportación con predominio de la primera, donde los insumos forman parte de las importaciones y esto contribuye al desequilibrio de los precios, por las constantes variaciones en el costo fijo y el costo variable, los cuales contribuye a la recesión económica y por ende al desajuste inflacionario.

Desde luego, el gobierno por la necesidad que tiene, de aumentar el gasto publico y la participación decisiva del estado, nos encontramos entonces en presencia de un keynesianismo moderno, y por ende con la necesidad de la  utilización de los mecanismo del capitalismo a través de sus funciones estabilizadora, para tratar de controlar, el gasto publico, la política fiscal, la inflación, los precios de manera concreta y la producción de bienes terminados, mire que en ningún momento yo he dicho, que son medidas socializantes, sino, que todas las medidas económicas, se inscriben en el marco del capitalismo puro y simple, utilizando para ello,  modificaciones de la tasa de redescuento, operaciones en mercados abiertos, la modificaciones del encaje legal y las operaciones en mesa de dinero, todo esto con el objetivo de controlar el volumen de dinero, y por este medio, estabilizar tanto la producción como el nivel de precios.

Desde luego, no se entendería plenamente, sino tratamos de desmenuzar los mecanismos de control de las variables antes citadas, por el Banco Central, el cual es el único encargado de llevar a la práctica las políticas monetarias, para el control de los volúmenes de dinero, las cuales son:

Modificaciones de la Tasa de Redescuento.
 
            Para comprender este concepto, basta decir que los bancos universales, pueden redescontar en el banco central ciertas clases de documentos mercantiles, correspondiente a financiamiento otorgados a los clientes, la tasa de redescuento es el precio que pagan las instituciones  al Banco Central por sus operaciones de redescuento. Esto quiere decir, que cuando el Banco Central quiere restringir el crédito, aumenta su tasa de redescuento, por lo tanto, la banca tiene que incrementar la tasa de interés que cobran a sus clientes, pero cuando el banco central baja la tasa se redescuento, la banca tiene que bajar el tipo de interés. Esto ultimo es lo que ha pasado en Venezuela, con el Banco Centra y  la banca comercial, los intereses que  estaban en 60 y 40 por ciento, en la actualidad el mínimo es 09 por ciento y el máximo se encuentra rondando el 24 por ciento, me estoy refiriendo a la tasa activa, por que la tasa pasiva es mas baja, pero en todo caso, la inflación este año a punta ha ser mayor que la del año pasado, evidenciándose una elasticidad entre la oferta y la demanda negativa y por ende una baja producción en relación con el crecimiento. La banca comercial ha demostrado una vez mas su carácter especulativo como política fundamental y el gobierno revolucionario debe entender, que esta prerrogativa dada a la banca, no ha dado los frutos esperados.

Las Operaciones de Mercados Abiertos.

Para nadie es un secreto, que la expansión del gasto publico, no productivo introduce grandes masas de dinero en el torrente económico, afectando el nivel de los precios en primer lugar y en segundo producen presiones en el sector externo para la mayor demanda de divisa, debo reconocer que en cuanto a las divisas el control de cambio ha sido una política acertada.  En estos casos, si el gobierno desea disminuir volumen de circulante en la economía, puede vender diversos tipos de valores en le mercado y si desea aumentar la circulación debe comprar diversos tipo de valores en le mercado, estas políticas han sido aplicada por el gobierno venezolano con la participación del Banco Central, cuando se ha vendido desde PDVSA bonos petroleros o cuando el gobierno a comprado bonos de la deuda publica a Argentina y Bolivia, todo esto tiene como objetivo el estimulo de la producción y el control de precios, sin que hasta ahora se haya registrado unos resultados satisfactorios, debo resaltar que las operaciones realizadas con la banca comercial, que es  el sector mas reaccionario, no ha dado sus frutos, por que el mismo se inscribe en el mas puro y salvaje capitalismo, tomare de Narciso Isa Rondón, el titulo de su obra, “cual socialismo cual democracia”, estamos  nosotros construyendo,  si dejamos intacta las base del sistema capitalista.



Modificaciones en el Encaje Legal.

La banca comercial esta obligada por ley a mantener un determinado porcentaje de los depósitos en forma efectiva o depósitos en el banco central. Cuando las autoridades desean restringir los niveles del circulante, pueden exigir a los bancos comerciales un aumento del encaje legal, esta medida disminuye la liquidez disponible para otorgar préstamo. Cuando el objetivo es aumentar los niveles del circulante, pueden autorizar a los bancos una disminución del encaje legal, con los cuales se liberan fondos prestable, en Venezuela no solamente ha disminuido el encaje legal, sino que los depósitos del estado en su gran mayoría es manejado por la banca comercial, aumentando de esta manera su capacidad crediticia, sin embargo el aparato productivo manifiesta estancamiento y lo vemos reflejado en el problema con la carne, la leche y el pollo, ya que hemos tenido que traerlo de Colombia, Argentina y Brasil, una vez mas la cruda realidad, no demuestra que estamos ante un problema político en primer lugar y luego económico, si alguien desea discutir sobre el socialismo del siglo XXI debe empezar por resolver la base de toda sociedad que es la economía.

Operaciones en Mesa de Dinero.

A través de las mesa de dinero los bancos centrales contribuyen a la función de regular los excedentes de liquidez que en algún momento puedan existir en el mercado. El banco central consiente de la expansión del gasto público y por ende de grandes excedentes de liquidez producto de una negativa elasticidad de la oferta, ha aumentado los intereses en mesa de dinero, para evitar de esta menara que disparen los precios, y para ello. A ofrecido 25 por ciento de interés por encima de la Banca Comercial, esto desde luego aunado a las prebendas que da el Banco Central en el encaje legal, podemos decir que la banca comercial se encuentra en un paraíso económico, lo que no se corresponde, con los niveles de precios, producción y en ultima instancia, con  la creciente inflación que este año será mas alta que el año pasado, todas estas medidas económicas están tomada en el marco del capitalismo.

Yo creo, que ha quedado preparado el escenario económicamente hablando para la discusión seria sobre el “Socialismo del Siglo XXI”, que debe pasar por la negación del capitalismo , dando saltos hacia delante de manera cualitativa y considerando la forma de realizar algunos ajuste, ya no de tipo económico, sino, de tipo político, que le permita al poder popular observar, tutelar, ser la génesis y el desarrollo de algunas medidas de carácter político, que superen esta perversión económica que significa el capitalismo, pretendiendo equívocamente, equilibra los niveles de dinero en los canales circulatorio con estas medidas, y además afectar positivamente los niveles de precios y la inflación, mientras se espera una creciente productividad económica que no es posible en el sistema  capitalista, por que este sistema, es tutelado por una economía mercado, que se debate casi  de manera natural, entre las grandes contradicción que genera la “ley de la oferta y la demanda”, presionada esta por los altos niveles de la expectativa en la especulación y deseo de lucro, no permitiendo de esta manera la flexibilización de ley antes citadas; convirtiéndose entonces en un radicalismo infantil, desde luego la única salida a todo este marasmo, es la socialización de los medios de producción social ya.

CRISIS MUNDIAL DEL CAPITALISMO

Comprender la crisis del Imperialismo Norteamericano en los actuales momento significa,  actualizar la noción de imperialismo, para comprender la crisis en curso, DEBEMOS MANEJAR CON CLARIDAD, las fases de cambio, y la mundialización del capital, desde luego esto requiere un análisis  en términos de la totalidad sistémica mundial del capital, combinando para ello, las diferentes relaciones económicas, las relaciones entre estado y relaciones entre clases.

En la base de esa totalidad sistémica, se encuentra lo que Marx  llamaba, “mercado mundial”, Bujarin “la economía mundial como sistema de relaciones de producción”, y trotsky, consideraba al mercado como “la potente realidad independiente creada por la división del trabajo y por el mercado mundial que domina todos los mercados nacionales”. El  francés, François Chesnais en su obra los estados rentistas, mantiene, “que cuando estudiamos  la  mundialización del capital, estudiamos pues una configuración especifica del imperialismo, caracterizada por un régimen de acumulación particular, el que surge de la liberalización y la desregulación financiera de los años 1979-82, así como la reconstitución del capital financiero a una escala desconocida desde el fin de la segunda guerra mundial”,  es de resaltar que precisamente en estos años fue que se produjo el mayor endeudamiento de Venezuela y de toda la América Latina, como la característica fundamental de los estados dependiente y rentistas, en otras palabra, nos convirtieron en importadores de capital. Sin embargo, las relaciones económicas que definen al imperialismo en su totalidad sistémica, deben ser descifradas en dos niveles. El primero se refiere al abismo que separa a los países que pertenecen a los polos de la triada ( América del norte, Europa, Japón) o están asociados a ellos, de los que sufren la dominación del capital financiero, sin estar asociados a los circuitos de valorización  internacional, o como dice, Francis fucuyama en su obra América en la encrucijada; “ los estados débiles y fallidos”, que no es  otra cosa, que los estados o regiones que ya no interesan al capital, quedando claro la verdadera definición y condición del capital financiero, como etapa imperial, donde lo mas importante, para el moustró, es la acumulación de capital. y no necesita producir bienes concreto para multiplicar la acumulación y concentración del capital. El segundo nivel es el de la relaciones económicas y políticas del imperialismo en tanto y en cuanto mantiene relaciones internas con las clases dirigentes de los países mas avanzados, en este punto, la dirigencia constituye un protagonismo sumiso y servil, expresado por su condición de clase , que le permite al imperialismo obtener ostensibles victorias, podemos resaltar, Por ejemplo, dos momentos sucesivos e históricos; el primero y decisivo, es el que va desde la crisis de los años treinta a la finalización de la segunda guerra mundial imperialista, el otro, contemporáneo, es la prolongación del primero y le da a las relaciones ínter imperialista actuales y  su fisonomía precisa. Desde luego es pertinente en este análisis bibliográfico, citar  a León Trotsky, en su obra la Metodología Marxista, publicada en 1932, quien dijo casi de manera profética, en medio de la crisis de esta década “ unos de los resultados de la crisis actual será el predominio cada vez mas pronunciados del capitalismo norteamericano sobre el capitalismo europeo… sin embargo este crecimiento inevitable de la hegemonía mundial de los estados unidos desarrollara ulteriormente profundas contradicciones en la economía y la política de los estados unidos” la confirmación no se hizo esperar, los estados unidos de Norteamérica impusieren al mundo la dictadura del dólar y con ello las clases dominante Norteamérica introducirían las contradicciones del mundo entero en su propia dominación, ya que desde estados unidos parten los impulsos mas importantes hacia las otras partes del sistema imperialista, es de destacar que alrededor del capital y del estado norteamericano se han organizados las dos configuraciones y los dos regímenes de acumulación que se sucedieron desde el fin de la segunda guerra mundial. para aquel entonces, la crisis de los años treinta, se resolvió de manera sistémica por la intervención del estado, el cual aplico política keynesianas, y la misma concluyo en 1944 en ”La Conferencia de Bretón Wood”, con la dediciones de asumir un tipo de cambio fijo con divisas reguladas, es curioso que la reunión que acaba de terminar en Europa celebrada por Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, tiene como conclusiones asumir un sistema monetario con tipo de cambio fijo y atado al oro, lo que precipita esta decisión es que en  Alemania fracasa el paquete de rescate para el segundo banco hipotecario del país, “Hipo Real Estate”. Sin embargo, la fragilidad tendencial del sistema capitalista, obligo a Nixon a poner fin en 1971 a las resoluciones de la conferencia o convenio Bretón Wood, definiendo de esta manera la jerarquización del sistema capitalista mundial por estados unidos a la cabeza. Cuya jerarquización en la actualidad esta caracterizada por una liberalización financiera, con efecto muchos mas allá sobre  la economía real, pues la misma se convierte dice Chomsky, “ en una poderosa arma contra la democracia, un movimiento libre del capital, que crea lo que algunos han denominado un Parlamento Virtual, de inversionistas y prestamista, que supervisan muy de cerca los programas de los gobiernos y votan contra ellos si son considerados irracionales:  la irracionalidad esta caracterizada por todo aquello, que beneficie al pueblo”, . Continua diciendo Chomsky, mas adelante en su articulo, “los inversionistas y los prestamistas pueden votar por medio de la fuga de capitales, de los ataques a la divisas y de otros recursos ofrecidos por la liberación financiera”. Es esa una de las razones por las cuales el sistema de Bretton Woods establecidos por Estado Unidos y Gran Bretaña después de la segunda guerra mundial, instituyó control de capitales y divisas reguladas.
Esta composición jerárquica como contrapartida, atrae las contradicciones; el que la producción para la ganancia esta signada por una profunda anarquía inherente a la misma, es una de las contradicciones más fundamentales del capitalismo. Dice Carlos Marx, la anarquía de la producción capitalista pone limites estrechos a las veleidades del superimpereialismo, tanto de los grandes grupos monopólicos como de los estados”. Según Chomsky, “la producción de bienes reales ocupaba en 1971 el 90% de la economía y solo el 10% era especulativo, mientras que en 1990 los porcentajes se habían invertidos y en 1995 alrededor del 95% era especulativo, con un movimientos diarios que superarían la suma de las reservas en divisas de las sietes mayores potencias industriales”. Este dato de Chomsky me permite señalar la extensión del capitalismo como sistema mundial, que en cada una de sus fases de funcionamiento, conllevaron la proyección internacional asimétrica de reglas, instituciones y normas  de políticas económicas dictadas por los países mas poderosos, fue así como los estados unidos lograron convertir las rondas de negociaciones sobre el comercio internacional (GATT) en la organización mundial del comercio (OMC), es decir en un órgano que este mas allá de los mecanicismo de control de las democracias parlamentaria de las que se vanaglorian los países occidentales: una institución que, antes una queja, pueda declarar contrario a la libertad de comercio a la legislaciones internas en materia de derecho de trabajo, de medio ambiente y de salud publica, y reclamar su suspensión o derogación.  Es en la década del 70 y comienzos de los 80, cuando, concluye la primera fase del capitalismo, que no es otro “que el régimen de acumulación con predominio industrial sobre el financiero” fase esta que se conoce con el nombre del fordismo o producción en serie. A pesar de que vengo hablando de las fases, es necesario aclarar que el imperialismo no atraviesa fases sucesivas, por el contrario, tiene una historia con segmentos marcados y separados por distintas fases de la “Lucha de Clases” y los correspondientes cambios en las relaciones políticas entre las clases, y producto de ello, aparece otro segmento de esa lucha de clases, que es el régimen de acumulación con predominio financiero y rentista, que represento en estas décadas lo que se conoció con el nombre del “Gran Viraje”, que garantizo años de acumulación y fortalecimiento del sistema capitalista, lo cual le permitió, acentuar tres característica fundamentales, como son: liberalización, desreglamentación y la privatización, es por ello, que toda desreglamentación es una proyección de la ideología burguesa, y esto lo digo por que en la conferencia del “Consenso de Washington”, unos de los acuerdos fue, que había que imponer la flexibilización laboral ( eliminación de la contrataciones colectiva y aumento de la jornada laboral) por que eran los trabajadores el único escollo para lograr el control pleno de la economía mundial. En la obra de Lenin, imperialismo fase superior del capitalismo, aparecen dos rasgos, que pudieran usarse para caracterizar, al régimen de acumulación de capital con predominio financiero y rentista. El primero, es aquel al que Lenin se refiere varias veces en su trabajo sobre el imperialismo fase superior del capitalismo, y sobre todo en su último capitulo, cuando habla de la tendencia del capitalismo a la formación de Estados rentistas, de estados usureros, cuya burguesía vive cada día más a costa de la exportación de capitales. Antes de seguir ahondando en este tema, quiero resaltar una cita de Carlos Marx, en el capital libro II, capitulo I “el capital industrial es la única forma de existencia del capital” de forma real y especifica, cualquiera otra forma de apropiación, formaría parte de la ficción económica. En otras palabras resulta difícil comprender, como dicen algunos defensores ultranza algunos defensores del capitalismo, que la actual crisis del capitalismo tenga su origen en los excedente financiero que vulneran la economía real, quedando claro, que esta declaración, nos permite deducir que existe una economía , que no es real,  esta economía no real, es la que   tiene como característica fundamental “ interesarse por el movimiento propio del capital- dinero o del capital portador de intereses, es la que minimiza el rol critico de la producción de plusvalía”, esta aseveración de Marx, es lo que nos permite definir con claridad, lo que es el sector rentista, el de  los individuos que viven del recorte de punciones, que no participan para nada en empresa alguna, y cuya profesión es la ociosidad” vale decir, que esta fase esta caracterizada por formas de acumulación orientadas mas a la apropiación que a la creación de plusvalía. Y es `precisamente esta condición económica del capitalismo donde se generan, donde se conjugan, dos condiciones, la contracción relativa y la contracción tendencial, la relativa es la que se da dentro del modelo y consta de cuatro ciclos: recesión, depresión, expación y auge y esta íntimamente ligado a la producción de plusvalía, por cierto, Estados Unidos y Alemania se han declarado en recesión económica. Mientras que la contracción tendencial es sistémica, y en su conjunto, crece económicamente, con una rapidez incomparable,  pero este crecimiento no solo es cada vez mas desigual, sino que la desigualdad se manifiesta, asimismo, de un modo particular, en el aumento de la descomposición orgánica del capital, de los países mas fuertes, es decir, esta descomposición es el resultado especifico del parasitismo rentista y monopólico.

El parasitismo rentista de manera especifica,  nos permite ir comprendiendo lo tendencial  en la crisis actual del capitalismo, por eso sostengo que no es una crisis del modelo únicamente, sino, es también sistémica. Por otro lado, dice François Chesnais, que en el régimen de acumulación fordista o industrial, donde la producción  predominaba sobre la apropiación en los años del gran viraje, la industria sobre las finanzas, la ganancia (ampliamente reinvertida) sobre la renta financiera. Durante las décadas del 1950-1970 el capital industrial prevaleció sobre el capital financiero con muchas contradicciones internas, ya que el mismo forma parte de fase del capitalismo, El sector rentista, esto es, de los individuos que  viven de las bolsas de valores, que no participan para nada en empresas alguna y cuya profesión es la ociosidad, parecía haber desaparecido, no tenía más, que una existencia teórica. La descomposición del capitalismo de la cual  habla Lenin, tiene su fundamento en el Parasitismo Rentista, acumulaciones mas orientadas a la apropiación que a la creación de plusvalía, pero al finalizar el siglo XX, la sociedad mundial estaba de nuevo colocada bajo la férula de un capitalismo imperial, dominado por capas y rasgos rentista, un capitalismo cuya avidez y ferocidad, ´para la explotación, es un tanto mas fuertes cuanto mas parasitario es, este rasgo lo podemos definir, como la Contracción Relativa, que simboliza la primera etapa de la crisis, sencillamente la crisis industrial del capitalismo fue remplazada por la intervención del “Régimen de Acumulación de Capital con Predominio Financiero y Rentista” y es aquí donde aparece el segundo rasgo del capitalismo en su fase imperial, lo actual, esta fase de acumulación con predominio financiero y rentista, según la hipótesis definida por François Chesnais, el sistema imperialista a entrado en una fase terminal y peligrosa ´para la humanidad, conocida como la contracción tendencial
 los excedentes financieros afectan la economía real ( la industrial) y resulta difícil comprender que los excedentes financiero tengan un carácter negativo en el desarrollo de la economía, ¿ a que se debe esto? Y ¿como lo explicamos para que tenga coherencia? Las obligaciones contraídas en la bolsas de valores, expresadas a través de pagar cada vez mas  intereses y dividendos, tienen sus sustento real en la productividad de las grandes empresas transnacionales, que no solo cuentan con la mayor productividad, sino que manejan el mercado en forma monopólica y esto le permite establecer una relación efectiva y creíble, entre la economía real ( la industrial ) y la economía ficticia ( la financiera ) para ello recurren al aumento de la explotación del hombre por el hombre, por medio del aumento de la jornada laboral, como es el caso de Europa, que de cuarenta horas pasaron a sesenta y cinco horas semanales de trabajo y declararon por otro lado, la eliminación de la contratación colectiva y la individualización de la misma, es decir, aplican el régimen de flexibilización laboral ( normas internas contra contratación colectiva) de manera que esto se traduzca en mayores ganancias y por ende en mayor plusvalía, que es lo que en definitiva sostiene a la economía no real, es por ello, que los excedentes de ganancia de la economía no real afectan a la economía real, cuando las obligaciones contraídas con terceros en las bolsas de valores, llegan a  superar el umbral de productividad de la economía real,  cuando esto pasa, se produce un déficit financiero que con lleva, a que se produzca un crack económico o un derrumbe de los mercados financiero y genere una inestabilidad sistémica, que obliga a una redefinición del modelo y del sistema como un todo. A este fenómeno económico  Marx lo llamo “capital ficticio”. Tienen vida propia en los mercados secundarios de títulos, donde experimentan alza de valor que valen solamente mientras duran las evaluaciones relativas al mismo entre los operadores financieros, es decir, que esta clase o elite de la economía, pueden determinar que las acreencias sobre actividades futuras puedan perder su valor de un día para el otro. En cuanto a la valorización del capital ficticio, también pude ser interrumpida por crisis graves que sacuden al mismo tiempo la producción, el comercio, y los mercados financieros (recesión, depresión, expansión y auge), o por grandes acontecimientos políticos que desembocan en moratorias o en repudios de las deudas estadales, el carácter ficticio del capital, cuando pasan cada una de estas cosas, se revelan claramente. El mismo capital de inversión prepara este momento, exigiendo, en aras de remuneración normal, un flujo de recursos originado en punciones reales, tan elevadas que progresivamente asfixia la acumulación en su sentido critico de reproducción ampliada y de extensión de las relaciones de producción capitalista como relación creadoras de valor y de plusvalía y no como mecanismo de punción de valores ya creados. En la obra “teoría del capital financiero de Hilferding” hablando del ciclo corto del dinero, dice “ caracterizar al imperialismo de nuestros días exige imperativamente que previamente se re inyecte en la teoría del capital el contenido marxiano original, para poder comprender el paso del capitalismo de libre competencia al capitalismo monopólico”, es decir las transnacionales son grupos industriales sin excepción, con predominio financiero, es por ello, que las actuaciones de Bush en medio de la crisis económica no surtieron el efecto esperado de manera inmediata( disminución de los impuestos y de las tasas de interés) como forma de revitalizar la economía que ahora entro en una recesión sostenida, diciendo el desarrollo de la crisis, que no es únicamente el modelo lo que esta en crisis, sino el sistema económico como un todo. La contracción tendencial es un rasgo del capital monopólico, que en el marco de la mundialización, termina subordinando las regiones y sus actividades y ello con lleva en el contexto una perdida sostenida de la velocidad,  en el largo plazo de la inversión y del crecimiento, producto de la acumulación de capital mas que de la ampliación del mismo, es por ello, que la inyección de mas ochocientos  mil millones de dólares, que evidencia la acumulación de capital, su sola existencia no pudo evitar la quiebra de la banca mundial, pero la inversión a salido para garantizar el negocio de la acumulación que se concreta en las bolsas de valores, como característica fundamental del régimen de acumulación con predominio financiero y rentista, y jamás será una inversión para el crecimiento económico, por que el mismo implica desarrollo y eso es contrario al principio de acumulación del dinero buscando valorización con la menor implicación posible en el proceso productivo, es lo que se conoce con el nombre de ciclo corto del dinero. La contracción tendencial es la acumulación mas salvajes de dinero en pocas manos, que genera estancamiento por el carácter monopólico del capital, pero de manera contradictoria es necesario el monopolio para la acumulación de capital, cuya consecuencia es la contracción del sistema capitalista.


domingo, 20 de enero de 2013


UN PARAO YÁ
Los Revolucionarios (as) junto al Gobierno y sus Instituciones
Estamos Arrechamente Resteados  para Enfrentar
A los Desestabilizadores Financiados por el Imperio

Las razones para expresarnos tan coloquialmente y con el lenguaje del Pueblo, es porque todo lo bueno que ha venido ocurriendo desde hace 14 años, tiene su nombre, tal como lo expresa el poeta Pablo Neruda en el poema a BOLÍVAR, antes de Chávez, nuestro país estaba sumido en la más degradante pobreza, sólo estábamos antes de de aquella también mancillada y hermana Haití Pueblo amigo y aliado Bolivariano que hasta estos días vive una de sus etapas más difíciles en materia social.

Bien, en estos momentos en la Patria Bolivariana de Venezuela, estamos viendo en forma descarada y Miserable como la ultraderecha con el aval de la derecha y que moderada, está tratando de generar las condiciones para un GOLPE, se están jugando todas sus cartas y entre ellas, la del desabastecimiento, el cierre asolapado de algunos comercios e instando a los sectores que le apoyan, a generar las condiciones para un enfrentamiento.
Sabemos en lo que andan y quienes les acompañan en estas SINIESTRAS ACCIONES A EJECUTAR, no hay duda de la participación de los PARAMILITARES.

Le exigimos al gobierno colombiano, que investigue el programa televisivo en el canal NTN 24  conducido por una venezolana apátrida, llamada Idania Chirino que junto a otro lacayo llamado Jarro Librero, están llamando descaradamente a una intervención militar en Venezuela por parte del imperio estadounidense, a través de una entrevista hecha a Wilie Colón otro apátrida de raíces portorriqueñas

El Pueblo no es pendejo, se da cuenta rápidamente de sus maniobras, sólo exigimos a nuestro gobierno, ser más eficiente y dar muestras ejemplarizantes en materia de las sanciones a los acaparadores y especuladores, escuché en días pasados a nuestro Vicepresidente Maduro, manifestar que a los escaladores y acaparadores llamasen como se llamaren, los sacaría esposados para el escarnio público, Camarada MADURO, Hágalo y veremos como ARRUGAN estos COBARDES y APÁTRIDAS, UN Pueblo entero le avalará y respaldará una acción tan ejemplarizante, los delitos tipificados en nuestras leyes penales, establecen que un ladrón debe ir preso, entonces el Pueblo se pregunta: ¿Qué SON LOS QUE ACAPARAN Y ESPECULAN? UNOS LADRONES!!!!!

UN PARAO YÁ,
CONSEJOS COMUNALES Al Ataque Contra los ESPECULADORES
Ya BASTA, estamos llegando al llegadero, se burlan de la enfermedad de nuestro Comandante, esconden los alimentos, y además lo poco que sacan a la venta, les aumentan el precio, SON UNOS MIDERABLES.

Nuestro gobierno y todas sus instituciones deben actuar YA ante este nuevo atentado y flagelo a nuestro Pueblo, mañana puede ser tarde, y nuestro Pueblo se podría anarquizar y nada detendría su andar…

¡Oligarcas TEMBLAD!
Ya viene nuestro Comandante

Pedro Marillán Sánchez
Comunicador Social Alternativo

jueves, 17 de enero de 2013

EL TESTAMENTO DE CHAVEZ.


A los patriotas y las patriotas de Venezuela

¿El "testamento político" de Chávez?

¡Al rumor de clarines, guerrero, ocurre el blindado, ocurre veloz, con celosos dragones de acero que guardan la patria que el cielo nos dio… Patria, patria, patria querida, tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol, Patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor!

“Y en cualquier circunstancias, Nosotros debemos garantizar la marcha de la Revolución Bolivariana, la marcha victoriosa de esta revolución, construyendo la democracia nueva que aquí esta ordenada (Constitución Nacional) por el pueblo en constituyente, construyendo la vía venezolana al socialismo, con amplia participación, en amplias libertades, que se están demostrando una vez más en esta campaña electoral para gobernadores, con candidaturas por aquí, candidaturas para allá, libertades, en plenas libertades..” (Discurso de Chávez; 9 de diciembre de 2012)

1.- LAS INTRIGAS DE LA SUCESIÓN SON PARTE DE LA AGENDA DE LA DERECHA:

Una aparente polémica () se ha desatado a partir de la intervención de Chávez el día 9 de Diciembre de 2012, destacándose fundamentalmente en las principales matrices de opinión y dispositivos massmediáticos el llamado tema de la “sucesión”, ante la posibilidad de circunstancias sobrevenidas que imposibiliten que Chávez tome posesión del cargo el día 10 de enero de 2013.

Hemos dejado claro en otro lugar () que lo que esta en juego en los comentarios de “juristas”, “analistas políticos” y actores de la oposición, nacional e internacional, es cómo se prepara el terreno jurídico para una transición post-Chávez, colocando sobre la mesa los vínculos entre una transición jurídico-constitucional y una supuesta transición política que incluso vaya mas allá, para devenir en una transición post-chavista o del “régimen bolivariano”. Este ha sido un tema teórico y político reiterado en las agendas internacionales anti-chávez, que se mueve en el trasfondo de la consigna: ¡Chávez, vete ya!.

Lo fundamental entonces, es correlacionar los elementos presentes en el clima de opinión pública, en los procedimientos jurídico-constitucionales para casos de “falta temporal o absoluta” y en las agendas políticas de los actores nacionales e internacionales, para destacar las maniobras tácticas en el campo de batalla que, aparentemente velado por el temperamento navideño, sigue estando muy activo en las actuales circunstancias ().

2.- SE REACTIVÓ UNA OPERACIÓN DE TRANSICIÓN POLÍTICA SOBRE VENEZUELA:

En síntesis, se está montando una reactivación de la operación de transición política, para ser activada en el mes de enero y el año 2013, que conlleva escenarios de desestabilización y de intensificación de contradicciones políticas, sociales, económicas e internacionales, que se condensan fundamentalmente en el asunto de la toma de posesión del cargo para el 10 de diciembre.

Las declaraciones del recién re-electo gobernador de Miranda Henrique Capriles Radonsky, principal aspirante de oposición para un escenario electoral presidencial, plantean interrogantes importantes sobre el tempo político y electoral que se mueve tras bastidores:

“El líder opositor Henrique Capriles acepta la posibilidad de que se postergue la juramentación del mandatario venezolano: Hay que ser en esto muy serio y muy transparente, no pierde la condición de presidente electo una persona que no pueda tomar posesión del cargo el día en que está establecido. Si el presidente de la República no pudiera presentarse el 10 de enero a tomar posesión del cargo ante la Asamblea Nacional en su condición de presidente electo, la propia Constitución tiene las respuestas. Ahí aplicaría inicialmente una falta temporal y después aplicaría lo que establece la Constitución en falta absoluta”.()

Lo interesante del planteamiento es que HCR llama a declarar la “falta temporal”, desconociendo que existe un vacio normativo sobre la calificación de “faltas temporales” para los casos de Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión. En términos rigurosos, hasta ahora la Asamblea Nacional sólo ha autorizado la ausencia del territorio nacional del Presidente de la República en ejercicio de sus funciones:

“Artículo 235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente o Presidenta de la República requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos.”

Si comparamos los supuestos presentes en la anterior disposición normativa con relación a la regulación de las faltas temporales, podremos analizar las diferencias sustantivas:

“Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional hasta por noventa días más.

Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta.”

En el caso de las faltas temporales, se estipulan los plazos que al agotarse dan lugar a una posible declaratoria de falta absoluta, lo cual conlleva inevitablemente la celebración de nuevas elecciones presidenciales, más aún si se trata de la falta absoluta de un Presidente o Presidenta electa antes de tomar posesión:

“Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.” (Art-233 CRBV)

3.- SOBRE EL HORIZONTE REVOLOTEA LA VIEJA TESIS DEL “VACIÓ DE PODER”:

El asunto es harto complicado, pues si Chávez no asume el 10 de enero, no hay certeza ni unanimidad de criterios sobre si se trata de la ausencia del territorio nacional de un presidente electo por “motivo sobrevenido”, de una “falta temporal” o de una “falta absoluta”. Este tema si llegara a presentarse en los hechos, será posiblemente resuelto por la jurisdicción constitucional venezolana.

El debate entre juristas de oposición no solo no ha aclarado el panorama sino que ha enredado los argumentos, mientras que la posición oficial asumida por voceros de la revolución bolivariana ha dejado claramente establecido que Chávez no está obligado a presentarse el 10 de enero ante la AN para tomar juramento, pues lo establecido en el artículo 231 se deja las puertas abiertas para otras salidas igualmente legales:

“Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.”

Queda claro que el 10 de enero de 2013 termina el período para el cual fue electo como Presidente Hugo Chávez Frías el 3 de diciembre de 2006, y ese mismo día comienza el nuevo período presidencial, relativo a la elección del 7 de Octubre de 2012.

El asunto de la recuperación post-operatoria de Chávez ha abierto un sin número de especulaciones-escenarios tanto interesados como sesgados. Pero llama la atención, que los mismos escenarios han abierto un espacio de posibilidad para la puesta en práctica de las más añejas estratagemas de intriga, de “divide y vencerás”, de “manipulación, subinformación y deinformación” para afectos de obtener ventaja política de las circunstancias.

El tema de la “falta absoluta” requiere en este caso que se certifique la incapacidad física o mental permanente, presente en los supuestos del artículo 233, pues la calificación de una falta temporal depende de la AN, quien hasta ahora en términos mayoritarios se ha negado a esta decisión. Pareciera una estupidez, pero la AN tiene que constatar que Chávez no se puede juramentar ese día para pasar al segundo supuesto: Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Los problemas surgirían ante la negativa de agotar esta posibilidad, pues si no pudiera juramentarse en ninguna de las circunstancias anteriores, la AN tendría que pasar a debatir y calificar la ausencia del Presidente electo que no puede juramentarse. El asunto implica de entrada la posibilidad de calificar la falta como absoluta, con la consecuencia de pasar a convocar elecciones en 30 días y asumiendo el cargo de Presidente temporalmente el presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional. Pero, ¿Quiénes serían los miembros del gabinete de transición?, pues allí no cabe la posibilidad de que el Vicepresidente Ejecutivo sea Nicolás Maduro, si pretende ser candidato del PSUV y del GPP. No especularemos sobre otros supuestos, pues hay que esperar con certeza lo que ocurra a partir de enero de 2013.

Pero el mayor peligro de la situación es que, como decimos en criollo, la oposición espera como “caimán en boca´e caño” para pasar a jugar la carta del “vació de poder”, intentando desconocer los resultados del 7 de octubre y que existe un Presidente electo. Recordemos además, que los juristas de oposición señalan que: "No podrá ser elegido Presidente o Presidenta de la República quien esté en ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidente Ejecutiva..." (art. 229). De modo que sería una burla a la Constitución que, ante la falta de toma de posesión del Presidente electo, quien ejercía la Vicepresidencia en el período anterior pase a ser Presidente interino en el período siguiente, y pueda, en su nueva condición de Presidente, optar a la elección presidencial”. (Manuel Rachadell dixit)

Además ya han señalado hasta el cansancio que “si el 10 de enero de 2013, cuando se inicia un nuevo período presidencial, el Presidente electo no se juramenta para ejercer sus funciones, no puede encargarse el Vicepresidente Ejecutivo del período anterior, porque su nombramiento ha caducado, y el actual Presidente electo del período 2007-2013 no puede decidir sobre el funcionario que deba sustituirlo temporalmente en el período siguiente, porque sus poderes jurídicos han cesado con respecto al período que terminó y no ha renovado sus facultades constitucionales porque no ha asumido el cargo para el cual fue reelecto. De allí que afirman que si el Presidente electo de la República no asume sus funciones el 10 del próximo mes de enero, sin que se haya dado ninguno de los supuestos de la falta absoluta, aún así la interinaría le corresponde al Presidente de la Asamblea Nacional.

Sin duda, la situación es compleja aunque no es irresoluble. Lo fundamental, sin embargo, no son los aspectos exclusivamente jurídico-constitucionales sino sus aristas con el proceso político.

Aunque HCR pareciera marcar distancia con las opiniones expresadas por la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que señaló tajántemente que la posesión del 10 de enero es impostergable y que ante una ausencia de Chávez en esa fecha habría que declarar su “ausencia absoluta”, no deja de despertar suspicacias que hable de una declaratoria de “falta temporal” sin que esta norma aparezca en la Constitución de 1999. Lo que gira en la cabeza de los actores opositores es como pasar a la retórica política del “vació de poder” o presionar para una convocatoria a nuevas elecciones presidenciales en las mejores condiciones de oportunidad política para acumular fuerzas para derrotar a Nicolás Maduro como candidatura de la Revolución Bolivariana. De allí que desde el 9 de diciembre, los partidos, los movimientos y las corrientes populares, revolucionarias y bolivarianas tienen que clarificar sus criterios de apoyo irrevocable a esta candidatura, a menos que deseen crear una severa fractura política en la colación bolivariana, desconociendo la voluntad de Chávez. Ahora bien, esto implica manejar en detalle que las palabras de Chávez son sólo una manifestación explícita de voluntad, pero que pueden ser recepcionadas de modos bastante disimiles en el campo bolivariano. Allí se levanta un riesgo y una oportunidad para la derecha, que tratará de aprovechar cualquier fisura para colar su estrategia de “divide y vencerás”.

El abogado de Globovisión, por ejemplo, Ricardo Antela dijo que hay un solo supuesto que permitiría un aplazamiento de la toma de posesión: “Si para el 10 se tuviera una certeza médica, expuesta públicamente y avalada por la Asamblea Nacional, de que el presidente se va a recuperar y se determinara una nueva fecha”. Es decir, comienza la presión por una suerte de certificación medica de que Chávez no esta ni mental ni físicamente inhabilitado de manera permanente.


Lo medular del problema sigue siendo una supuesta transición política luego de los resultados electorales del 7 de octubre, resultados que ratificaron por una clara y suficiente mayoría a la opción encarnada por Chávez: la continuidad y profundización de la Revolución Bolivariana.

4.- LE OFRECEN UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD AL CHAVISMO SIN CHÁVEZ:

Incluso, la oposición más emblemática, practica una suerte de chantaje subrepticio sobre la alta dirección política del campo bolivariano en el que caerán, aquellos que Mariátegui llamó: “reformistas mediocres, socialistas domesticados y demócratas fariseos”, ya que insiste en ofrecer una “salida de emergencia” a los dirigentes que claudiquen a sus años de lucha, sacrificio y acumulación de fuerzas: una “muy pequeña posibilidad de crear un diálogo constructivo entre el PSUV y la oposición”, si y sólo si respeta las condiciones de lectura que hace la oposición sobre la realidad nacional; es decir, calificar el proceso bolivariano como una autocracia con mascaradas electorales y seudodemocráticas para pasar a “respetar los principios fundamentales de toda democracia: pluralismo político, alternancia republicana, independencia de los poderes públicos y libertad de opinión”.

La oposición maneja con sutileza el guión de las democracias tuteladas por el pentagonismo, independientemente si són gestiones “republicanas” o “demócratas” las que controlan el Departamento de Estado en Washington. Lo que actualmente llaman la “agenda Obama de las libertades”. Se llama, entonces, a un diálogo a espaldas del pueblo venezolano, una suerte de “Pacto de Nueva York” que selló el destino de la lucha luego del 23 de enero de 1958, que tendrá obviamente sus incluidos y excluidos con en aquel momento. Como ha señaldo el Ex Ministro de Defensa Fernando Ochoa Antich: “De lograrse el “dialogo”, el PSUV podría transformarse en un gran partido que, al lado de otras fuerzas políticas, se alternara pacíficamente en el poder”.

En fin, colocaría a toda la dirigencia política del PSUV, a todo su gabinete ministerial, a todo la estructura de dirección política e institucional de la revolución bolivariana en una situación dilemática: o continuar el rumbo trazado por Chávez y el pueblo para transitar en la dirección de un socialismo democrático a la venezolana, con amplias libertades pero sin concesiones a la derecha nacional o internacional; o ser fieles a las restricciones selectivas del guión liberal-democrático para reciclar el PSUV y el Gran Polo Patriótico en una izquierda domesticada, ahora a la derecha del llamado testamento programático de Chávez.

5.- NACIONALISMO POPULAR DE IZQUIERDA CONTRA LAS SUPUESTAS “ALAS IDEOLÓGICAS” DEL CHAVISMO:

El asunto no si Nicolás Maduro o Diosdado Cabello representan “alas ideológicas” distintas dentro de la dirección estratégica del campo bolivariano (esta es una preocupación que pudiera dar a otras opciones, como aquella que plantean que ambos representan lo mismo en términos de concepción ideológica), sino si la estructura de representación y conducción política de la revolución bolivariana en su conjunto, tienen convicciones, formación y coraje suficiente para abordar el espinoso asunto de la transición socialista, desde una base programática claramente establecida en el discurso de Chávez: Nacionalismo Popular de Izquierda, crítica abierto del neoliberalismo, del capitalismo y de la democracia representativa.

De allí que en el actual debate, tiende a desdibujarse, creo deliberadamente, el asunto ideológico y programático para concentrarlo en la “personalización del poder”, en quién sería el “sucesor político” de Chávez, para efectivamente yugular el proceso de cambios que se insinúan en el Plan “Independencia y Patria socialista”. De manera que la problemática de la sucesión política, es una problemática trazada por los registros de significación de la agenda de la derecha nacional e internacional.

En el mal-llamado “testamento político de Chávez” se menciona claramente que de no ser Chávez la figura que encarne la dirección del proceso, por circunstancias sobrevenidas que lo inhabiliten para ejercer el cargo, debe prestarse todo el apoyo irrestricto a la figura de Nicolás Maduro, pero agregando una coletilla que no es nada despreciable: “dirigiendo junto al pueblo siempre, y subordinado a los intereses del pueblo, los destinos de esta patria”.

Es ese el deseo de Chávez, que para algunos mistificadores del cesarismo progresivo constituiría una orden o de estricto cumplimiento. Pero ha sucedido que en las sociedades y en la historia, los actos intencionales no siempre conducen a las consecuencias deseadas. De allí que hay que tomar precauciones adicionales.

6.- CHÁVEZ NO HA ENTREGADO UN “CHEQUE EN BLANCO”: LA REVOLUCIÓN NO SE NEGOCIA.

Chávez no entregó un “cheque en blanco” político a Nicolás Maduro, aunque ciertamente lo señaló de manera irrevocable y absoluta como “sucesor”, sino que lo sometió al poder obediencial: mandar obedeciendo al pueblo; es decir, “junto al pueblo y subordinado a los interses del pueblo”. Esa es la lectura revolucionaria de la situación y lo que traduce una lectura rigurosa de las palabras de Chávez. De hecho, el discurso oral de Chávez no da para malos entendidos de orden “personalista” de ninguna naturaleza:

“Y en cualquier circunstancias, Nosotros debemos garantizar la marcha de la Revolución Bolivariana, la marcha victoriosa de esta revolución, construyendo la democracia nueva que aquí esta ordenada (Constitución Nacional) por el pueblo en constituyente, construyendo la vía venezolana al socialismo, con amplia participación, en amplias libertades, que se están demostrando una vez más en esta campaña electoral para gobernadores, con candidaturas por aquí, candidaturas para allá, libertades, en plenas libertades...”

Es decir, que mientras la oposición hace cálculos para bloquear la transición al socialismo desde la democracia participativa de alta intensidad, sectores de izquierda del chavismo han caído en la trampa y en la agenda de la “personalización del poder”, sin comprender que el asunto del “liderazgo colectivo” fue enfatizado por el mismo Chávez en varias oportunidades, pues planteó que “la revolución no depende de un hombre, que ésta ha pasado por etapas y que existe un liderazgo colectivo desplegado en la gran corriente bolivariana que en Venezuela se desató”. Y si del término socialismo se tratara, cabe recordar lo siguiente: Chávez dice claramente “vía venezolana al Socialismo”.

Sin duda, los términos ideológicos más importantes en el discurso de Chávez fueron el “Nacionalismo Bolivariano”, ratificados en la comprensión de la idea de patria, de unidad nacional-popular y de unidad cívico militar, pero en ningún caso quedó desdibujada la democracia participativa ni el poder constituyente originario que dio paso al espíritu progresivo de la Constitución vigente, ni un socialismo consustanciado con el máximo despliegue de las libertades, lo cual despeja todas las dudas sobre posibles desviaciones personalistas del poder, o sobre inclinaciones reformistas o derechistas en el seno de la revolución bolivariana.

De manera que la oferta de la oposición, de llevar a la dirección del PSUV al cadalso de la “democracia tutelada” o de algunas voces en el campo bolivariano, de suponer que se ha abierto la vía para una autocracia por “delegación de poder”, debe ser cuestionada y desmontada radicalmente.

7.- LA CLAVE DEL ASUNTO ES LA UNIDAD PATRIÓTICA CON AGENDA DE PROFUNDIZACIÓN HEGEMÓNICA DE LA REVOLUCIÓN:

La clave del asunto es garantizar la unidad nacional, popular y revolucionaria, sin otorgarle concesiones a una usurpación del poder de ninguna naturaleza y menos en clave de apropiación del testamento político de Chávez. Sin necesidad de sembrar intrigas, ni de meter cizaña, corrigiendo errores a tiempo, junto a las corrientes populares bolivarianas y revolucionarias es posible tramitar la compleja situación actual sin darle oportunidad para avanzar a los adversarios y enemigos de la revolución bolivariana.

Sobre los hombros de Nicolás Maduro, en los peores escenarios que ha planteado Chávez (de no poder continuar en el cargo de Presidente), reposa una responsabilidad histórica de insondables consecuencias:
las palabras de Chávez sobre sus cualidades como dirigente, lo que debe ser ratificado en obras, palabras y acciones cotidianamente; el dirigir políticamente junto al pueblo y subordinado a los intereses del pueblo, lo cual lo coloca en la responsabilidad de hacer efectiva la democracia participativa, el protagonismo popular e incluso continuar reforzando el “liderazgo colectivo” que reconoce el Presidente Chávez, cuando habla de “patriotas” y de “Patria”.

De manera que Nicolás Maduro debe colocarle un cerrojo a la posibilidad de la restauración, o evitar meter el término socialista en el cajón de los anatemas, cuidándose además de abrirle las compuertas a una opción reformista-desarrollista en el seno de las fuerzas bolivarianas, inclinadas ya sea a una defensa subrepticia del neoliberalismo, del capitalismo (en cualquiera de sus variantes) o de la democracia representativa, incluso presionado no sólo por Washington sino por una derecha más inteligente que se mueve en el eje de UNASUR, ya sea o no tutelada por Washington o restringida en sus planteamientos de reformas profundas y radicales, como las fuerzas identificadas por Mariátegui como: reformistas mediocres, socialistas domesticados o demócratas fariseos. Si no fuese así, estaríamos ante una inevitable transición política no sólo post-Chávez, sino post-Chavista y post-Bolivariana.

8.- HAY UN ESCENARIO: CHÁVEZ TOMA POSESIÓN EN EL 2013.

De manera que considero que lo mejor en las actuales circunstancias no es esperar que Nicolas Maduro nos demuestre en la práctica que este cerrojo está garantizado, sino explotar la más diminuta posibilidad, dada la evolución de las condiciones de salud del actual Presidente, para que tome posesión efectiva el 10 de enero o en los más próximos días posteriores a esta fecha. Considero que este acontecimiento generaría un impacto de largo alcance y profundidad, pues sellaría definitivamente la imagen y discurso de un Chávez políticamente victorioso, un Chávez políticamente triunfante, un líder que enfrentó y superó innumerables dificultades, que además dejó un legado: un guión revolucionario abierto y activo, y no sólo convertirse en objeto de nostalgia y melancolía.

Todavía considero que la decisión de Chávez anunciada el día 9 de diciembre no constituye su “testamento político”, considero inoportuno que sobre este caigan las más diversas “aves de rapiña” para extraer particulares ventajas políticas.

Que Chávez asuma, así sea provisionalmente el cargo de Presidente, sería un acto de poder que trascendería el tiempo y marcaría impensables consecuencias para la revolución bolivariana, pues se trataría de su continuidad y profundización como hegemonía popular y democrática-radical, además que permitiría sellar cualquier “canto de sirena” hacia factores internos en el seno del “chavismo”, que andan de acuerdo a un análisis crítico del discurso y las acciones, en un solapado juego de negociaciones con factores de la oposición y la derecha a cambio de impunidad o sobrevivencia política en una posible transición post-bolivariana.

He planteado que mientras la derecha hace cálculos estratégicos y certeras operaciones de maniobra táctica con “voluntad de poder”, la izquierda se distrae y pone rezandera, apostando a “milagros trascendentales”, cuando el milagro político es colocar en la escena a la movilización permanente de la multitud plebeya y del bloque popular revolucionario.


9.- RESPETAR A LOS QUE REZAN, PERO MUCHO MAS A QUIENES LUCHAN:

El asunto, ciertamente, es rezar para los que tienen profundas y legitimas convicciones religiosas o espirituales, pero también es luchar, porque hay razones para sospechar que la rezadera no impidió ni las sangrientas Dictaduras de Seguridad Nacional en Nuestra América, ni tampoco los más encarnizados esfuerzos de represión contra el movimiento popular (en todas sus expresiones organizadas) en aquellas democracias liberales que gozan o gozaron del beneplácito de Washington.

De manera que dos situaciones pueden ocurrir de aquí al 10 de enero y hay que prepararse de manera responsable: que se produzca falta absoluta del Presidente electo; o en segundo lugar, que el Presidente electo se encuentre imposibilitado de acudir al acto de juramentación del cargo para el nuevo período, sin que se haya producido o declarado la falta absoluta. Sin embargo, allí aparece la posibilidad de juramentarse sin fecha definida ante el TSJ.

10.- CUIDAR LA VIDA E IMAGEN DE NICOLÁS MADURO ANTE CUALQUIER ESCENARIO (que las diferencias no pongan en riesgo la unidad patriótica) :

Ya ha quedado suficientemente claro que entre los posibles sucesores políticos de Chávez, será Maduro el que cuenta con la opinión favorable de Chávez; y la oposición internacional ha tratado de genarar además de las intrigas Cabello-Maduro, como expresión de un conflicto cívico-militar latente, toda una campaña de imagen para desacreditarlos como personajes más radicales aún que Hugo Chávez; es decir, que plantean imponer a rajatabla la revolución y el socialismo del siglo XXI, hecho que no puede conducir sino a la violencia, pues se trata del intento de imponer un proyecto a “la mitad del país” (Ochoa Antich dixit).

Según estos voceros, “impedido Hugo Chávez de continuar al frente de sus funciones, sus herederos serán incapaces de mantener la unidad interna y preservar la empatía que Chávez tiene con los sectores populares”. Claramente se apuesta no a una “crisis de gobierno”, sino a una más profunda “crisis del régimen chavista”, perfilándose en el discurso una tendencia hacia “un enfrentamiento nacional” que nos lleva a los peores escenarios pintados previamente a las elecciones del 7-O, como los del International Crisis Group (ICG).

De tal manera, las fuerzas políticas y sociales, las corrientes bolivarianas y revolucionarias, los sectores de izquierda que apoyan la revolución bolivariana no pueden ni deben repetir la historia de los errores y la tragedia de las equivocaciones que han marcado la historia de la izquierda en Venezuela.

11.- DISTANCIARSE DE LA TRAGEDIA DE EQUIVOCACIONES DE LA “VOZ ÚNICA” DE LA IZQUIERDA VENEZOLANA:

Debe traer a la memoria fechas de sus desaciertos: desde 1936 hasta el 23 de enero de 1958, pasando por la derrota de la lucha armada contra Betancourt-Leoni, hasta llegar al micro-caudillismo divisionista, las secuelas del sectarismo y el dogmatismo, sus cohabiración y cooptación por Carlos Andrés Pérez y Caldera, hasta su carencia endémica de auto-reflexión crítica en cuestiones organizativas, ideológicas, programáticas, estratégicas y tácticas. Fueron el 27 de febrero de 1989 y la rebelión militar bolivariana (4-F y 27-N) los eventos que marcaron una nueva posibilidad de reagrupamiento y de recuperación de un archipiélago de izquierdas revolucionarias en estado lamentable.

El resto de las izquierdas bienpensantes habían sido reconvertidas y recicladas como izquierdas reformistas y social-liberales, como cuadros menores del llamado “puntofijismo”. Pero como posible “ala reformista de la ecuación política del llamado pacto de puntofijismo, fracasaron en su empeño de “hacer reformas desde dentro”. De allí, que en el caso venezolano, las trayectorias ideológicas y políticas de las “personalidades de izquierda” sea un permanente cuadro de oscilaciones políticas, de oportunismos sinvergüenzas, de delaciones sin consecuencias, de traiciones a la carta, de descomposición de principios éticos y políticos, de agotamiento de cualquier signo de auctoritas y credibilidad.

Obviamente hay excepciones ejemplares, pero lo que se olfatea en el pantano del archipielago de izquierdas son los signos de todas las derrotas. No fue casual entonces, que apareciera fuera de sus coordenadas mentales y expectativas políticas, una “rebelión militar bolivariana”, que la vieja izquierda trata de encasillar en los viejos fascismos, en el folclore nacionalista, cuando no en un revival de cierta adequidad radicalizada en el trienio. De manera, que lo peor que puede ocurrir, ante nuevos acontecimientos por venir es orientarse exclusivamente con los archivos teóricos y el sistema de referencias de esa vieja izquierda en ruinas.

Obviamente hay que consultar sus fuentes, pero no como orientaciones inapelables ni nada parecido. Podríamos decir que la situación de la salud Chávez complica aún más el panorama que Gramsci perfilaba cuando decía que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. De allí la importancia de seguir atentamente las palabras de Chávez el día 9 de diciembre para repensar sus consecuencias.

12.- LO QUE DIJO CHÁVEZ NO PUEDE SER BORRADO POR LOS DISPOSITIVOS MEDIÁTICOS:

En transmisión pública de Chávez el día 9 de diciembre de 2012, el Presidente aparece acompañado de parte de su equipo político de alto nivel: Almirante Molero, Ricardo Menendez, Jorge Arreaza, Rafael Ramírez, Jorge Giordani, Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Yadira Córdova, entre otras personas, para informar sobre su situación de salud y las implicaciones políticas de la misma.

Chávez inscribe y asume su candidatura a la Presidencia de la República a partir de evaluaciones que indicaron una recuperación sostenida de la salud a partir del tratamiento de radioterapia en Mayo.

Chávez plantea que la revolución no depende de un hombre, que ésta ha pasado por etapas y que existe un liderazgo colectivo desplegado en la gran corriente bolivariana que en Venezuela se desató.

Chávez verifica el liderazgo colectivo en la campaña de elecciones para las gobernaciones y está seguro que se escribirá otra pagina grandiosa el 16 de diciembre: fervor organizativo, participativo, altura de debate, propuestas.

Chávez verifica el cierre de ciclos en la acción de gobierno para asegurar pago de aguinaldos y bonificaciones a los trabajadores y trabajadoras, señalando que ademas del fervor político hay un fervor familiar y navideño desatado por todas partes, refiriéndose a la marcha de los proyectos fundamentales del gobierno: Gran Misión vivienda Venezuela, el tema económico, el ingreso a Mercosur, constando la buena marcha de la gestión junto con las inspecciones para tomar medidas correctivas para la marcha de las políticas a tiempo con mano firme y orientadora.

Chávez menciona las actividades de gira y campaña electoral, así como las intensas acciones de gobierno, expresando el gran esfuerzo realizado para conquistar la gran victoria del 7 de octubre, comentando que al finalizar la misma y al repetirse los exámenes todo indicaba que el tratamiento salió bién, pero señaló la presencia de la inflamación y dolor en una zona que es muy sensible, reduciendo desde allí sus apariciones públicas, y planteando que como recomendación médica requería someterse a tratamiento hiperbárico para acelerar la recuperación solicitando a la AN el 27 de noviembre su ausencia del país.

Chávez comenta que dada la presencia de ciertas molestias y síntomas se decidió con el equipo médico en Cuba adelantar exámenes para una nueva revisión exhaustiva y lamentablemente surge la presencia en la misma área afectada de algunas células malignas nuevamente. Se decide revisar el diagnóstico, la evolución del tratamiento, consultar expertos y se decidió como medidad absolutamente necesario e imprescindible una nueva intervención quirúrgica.

Chávez, ante la premura de la inminente intervención quirúrgica, decide viajar a Venezuela para comunicar la situación al país y culminar algunas acciones de gobierno, destacando la importancia de alianzas estratégicas internacionales de la revolución que se desató en América Latina. Sin embargo, comenta que los dolores son de alguna importancia y que se abre una fase preoperatoria para retornar a la Habana solicitando la autorización a la soberana AN de un nuevo permiso para ausentarse del país con el objetivo de la nueva intervención quirúrgica.

Chávez menciona que se enfrenta a una nueva batalla, y que “con el favor de Dios, como en las ocasiones anteriores saldremos victoriosos y saldremos adelante”, comenta que tiene plena fe, que está aferrado a Cristo, y dice que “uno siempre ha vivido de milagro en milagro”, que se llego al 4 de febrero como de milagro, “después de tantos años, de ires y venires” recordó los días de teniente y las reuniones hace 26 años para impulsar los acontecimientos del 4 de febrero, del 27 de noviembre, luego llegar a la casa del pueblo, el 11-2-13 de abril, todo esto fue como un milagro y Chávez expresa que se aferra a estos milagros.

Chávez plantea que en todo caso, a pesar que todo se planifica bien para los detalles de esta “nueva batalla”, reconoce que hay riesgos en toda “operación de este tipo y contra este mal” implica un riesgo innegable.

Chávez plantea expresamente que “tenemos la dicha (citando al Almirante Molero), que “tenemos Patria hoy, Venezuela ya hoy no es la misma de hace 20 años, de hace 40 años, tenemos un pueblo, tenemos una fuerza armada, la unidad nacional. Si en algo debo insistir en este nuevo escenario, en esta nueva batalla, en este nuevo trance - diría un llanero por allá – es en fortalecer la unidad nacional, la unidad de todas las fuerzas populares, la unidad de todas las fuerzas revolucionarias, la unidad de toda la fuerza armada – mis queridos soldados, camaradas, compañeros -, la unidad del ejército, mi ejército, mi amado ejército, ah, el ejército, la marina, mi amada marina. Digo esto porque, bueno, los adversarios, los enemigos del país no descansan ni descansarán en la intriga, en tratar de dividir y sobretodo aprovechando, ¿no?, circunstancias como esta, pues. Y entonces, ¿Cuál es nuestra respuesta? Unidad, Unidad y más Unidad, esa debe ser nuestra divisa, mi amada fuerza aérea, mi amada guardia nacional, mi amada milicia, la unidad, la unidad, la unidad. El partido socialista unido de Venezuela, los partidos aliados, el gran polo patriótico, las corrientes populares revolucionarias, las corrientes nacionalistas, Unidad, Unidad, Unidad, Unidad…Unidad. Decía Bolívar: ¡Unámonos o la anarquía nos devorará!. Sólo la unidad nos falta, dijo después o antes, para completar la obra de nuestra regeneración.”

Chávez plantea que “al respecto y como esta previsto en la Constitución”, una vez que se le autorice salir del país, el Vicepresidente Nicolás Maduro: “un hombre, un revolucionario a carta cabal, un hombre de una gran experiencia a pesar de su juventud, de una gran dedicación al trabajo, una gran capacidad para el trabajo, para la conducción de grupos, para manejar las situaciones más difíciles, lo he visto, lo hemos visto, ¿Cuantos años tiene tu de Canciller Nicolás? 6 años y tres meses, ¿Cuánto, cuanto, en cuantas situaciones, en cuantas circunstancias hemos visto, y yo en lo personal, a Nicolás acompañarme en esta difícil tarea, allí y en distintos frentes de batalla. Pues el queda al frente de la Vicepresidencia Ejecutiva de la República, como siempre hemos hecho, en permanente contacto, pero yo quiero decir algo, aunque suene duro…”

Chávez entra a analizar los escenarios más complicados y difíciles: “Yo quiero y debo decirlo. Si como dice la Constitución, si se presentara alguna circunstancia sobrevenida que a mi me inhabilite, oígaseme bien, para continuar al frente de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, bien sea para terminar los pocos días que quedan, ¿Cuántos?, Un mes, y sobretodo para asumir el nuevo período para el cual fuí electo por ustedes, por la gran mayoría de ustedes, si algo ocurriera, repito, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no sólo en esa situación debe concluir como manda la Constitución el período, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar, como manda la Constitución de nuevo, a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Yo se los pido desde mi corazón.”

Chávez continúa enumerando la cualidades de Nicolás Maduro: “es uno de los líderes jóvenes de mayor capacidad para continuar, si es que yo no pudiera, Dios sabe lo que hace, si es que yo no pudiera, continuar con su mano firme, con su mirada, con su corazón de hombre del pueblo, con su don de gente, con su inteligencia, con el reconocimiento internacional que se ha ganado, con su liderazgo al frente de la Presidencia de la República dirigiendo junto al pueblo siempre, y subordinado a los intereses del pueblo, los destinos de esta patria.”

Chávez expreso además que “algunos compañeros me decían que no hacia falta, habían opinado en estas ultimas horas que no hacia falta decir esto, pero en verdad, yo he podido desde La Habana decir casi todas las cosas que he dicho esta noche, en esta media hora casi, pero yo creo que lo más importante, lo que desde mi alma, desde mi corazón me dicta la consciencia, de lo más importante, o de lo más importante que yo vine aquí, haciendo el esfuerzo del viaje para retornar mañana una vez se me conceda el permiso ha sido esto Nicolás, de lo mas importante, de los más importante …”

Chávez paso a considerar aspectos programáticos: “Y en cualquier circunstancias, Nosotros debemos garantizar la marcha de la Revolución Bolivariana, la marcha victoriosa de esta revolución, construyendo la democracia nueva que aquí esta ordenada (Constitución Nacional) por el pueblo en constituyente, construyendo la vía venezolana al socialismo, con amplia participación, en amplias libertades, que se están demostrando una vez más en esta campaña electoral para gobernadores, con candidaturas por aquí, candidaturas para allá, libertades, en plenas libertades…”

Chávez además aclaró: “en el marco de este mensaje que por supuesto jamas hubiese querido transmitirle a ustedes porque me da mucho dolor en verdad que esta situación cause dolor, cause angustia a millones de ustedes pues, que hemos venido conformando una sólida, un solo ente, pero como decíamos y decimos ya en verdad Chávez no éste ser humano solamente, Chávez es un gran colectivo, como decía el slogan de la campaña: Chávez, corazón del pueblo, y el pueblo está aquí en el corazón de Chávez. Y menos aún estos días de navidad, pero bueno, así son las circunstancias de la vida. Yo, sin embargo, aferrado a Cristo, aferrado a mi señor, aferrado a la esperanza y a la fe, espero, así lo pido a Dios, darles buenas noticias en los próximos días y que podamos juntos seguir construyendo lo que ahora si tenemos pero que debemos seguirlo construyendo, tenemos patria, tenemos una patria. ¿Cuánto costó, cuanto costó recuperarla, revivirla, levantarnos con ella, entre dolores, pesares, recordemos cuanto ha costado, cuanto nos ha costado a millones?, ehhh, nunca olvidaré o mejor dicho, recuerdo en este momento aquella frase de Simón Bolívar, el Padre Bolívar, cuando en los ultimos días de su batalla física en este mundo le decía a Urdaneta, al General Urdaneta, “yo no tengo patria a la cual seguir haciendo el sacrifico”, ve y lo echaron, y lo vilipendiaron, y lo vejaron, ¡Mis enemigos me quitaron la patria¡, dijo. Hoy, ahhhh, gracias a Dios, Padre Bolivar, ¿Cuán distinta es la situación para todos nosotros, hombres y mujeres? Hoy si tenemos Patria, es la tuya Bolívar, es la que tu comenzaste a labrar, a labrar junto a millones de hombres y mujeres hace 200 años; y antes habían comenzado también a labrarla, hoy es Día de Guaicaipuro, nuestros hermanos aborígenes en su lucha, en su resistencia, 500 años de lucha, hoy por fin después de tanta lucha, tenemos patrio a la cual seguir haciendo el sacrifico.”

Chávez profundiza el llamado: “Desde mi corazón de patriota, reitero mi llamado a todos los patriotas de Venezuela. Y a todas las patriotas de Venezuela. Porque bueno somos revolucionarios, somos socialistas, somos humanos, somos muchas cosas, pero en esencia, patriotas, patriotas y cada vez que yo hablo del patriota, recuerdo aquella canción, vieja canción de los soldados tanquistas de Venezuela que aprendí de casi niño todavía y aquí la llevo en el alma, ehh: ¡Al rumor de clarines, guerrero, ocurre el blindado, ocurre veloz, con celosos dragones de acero que guardan la patria que el cielo nos dio… Patria, patria, patria querida, tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol, Patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor!”.

Chávez centra el discurso sobre el valor de la Patría: “Tuya Patria, la Patria, hoy tenemos Patria, y pase lo que pase, en cualquier circunstancia, seguiremos teniendo Patria. Patria perpetua dijo Borges, Patria para siempre, Patria para nuestros hijos, Patria para nuestra hijas, Patria, Patria, la Patria. Patriotas de Venezuela, hombres y mujeres, rodilla en tierra, Unidad, Unidad, Unidad de los patriotas. No faltarán los que traten de aprovechar coyunturas difíciles para, ehh, bueno, mantener su empeño, ehh, de la restauración del capitalismo, del neoliberalismo, para acabar con la Patria, No, No podrán. Ante estas circunstancias de nuevas dificultades, del tamaño que fueren, la respuesta de todos y de todas las patriotas, los revolucionarias, los que sentimos a la patria hasta en las vísceras, como diría Augusto Mijares, es unidad, lucha, batalla y victoria.”

Chávez se dirigió a Nicolás maduro y sobre la espada de Bolívar dijo: “Nicolás, allí esta la espada de Bolívar. A ver si la pueden traer, ehh. La espada de Bolívar, la espada del Perú, la que le dieron a Bolívar en el Perú, 1824. Bueno, delante de esa espada juramos, ehh, delante de esa espada juramos, delante de esta bandera, juramos… delante de Dios, delante de nuestro pueblo.”

Chávez finalizó diciendo: “Estaremos muy pendientes y pido todo el apoyo, todo el apoyo del pueblo y de todas las corrientes, y de todos los sectores de la vida nacional, de los patriotas de Venezuela, civiles, militares, hombres, mujeres, ehh, en estas circunstancias, todo el apoyo, bueno, en primer lugar para el gobierno revolucionario, en esta coyuntura. Continuar arreciando la marcha rumbo a lo que ya está allí en el horizonte, la gran victoria del 16 de diciembre, las gobernaciones de todo el país, y el apoyo, la unidad ante las decisiones que tengamos que ir tomando en los próximos días, en las próximas semanas, en los próximos meses. Sea como sea, y con esto termino, hoy tenemos Patria. Que nadie se equivoque, hoy tenemos Pueblo, que nadie se equivoque, Hoy tenemos la Patria mas viva que nunca, ardiendo en llama sagrada, en fuego sagrado. Solo me resta decirles, con las buenas noches a las 10 y 10 minutos de esta noche del sábado.: ¡Hasta la victoria, siempre. Independencia y Patria socialista. Viviremos y Venceremos. Viva Venezuela!”

Como es previsible, no hay palabras que puedan sustituir, distorsionar o manipular la manifestación de voluntad de Chávez. Hay que estar atentos a sus consecuencias.